Implantación de microempresas agroindustriales innovadoras por medio de cuatro Grupos de Investigación (GI) del ICAP, ICEA y Escuelas Superiores de Actopan y Tlahuelilpan de la UAEH

RESUMEN

La presente propuesta busca beneficiar a la ciudadanía para que puedan acceder a un paquete tecnológico que incluye la fabricación de forma sencilla de un producto novedoso de la rama agroindustrial, a bajo costo y en un espacio de fabricación reducido. El producto agroindustrial será desarrollado de forma multidisciplinaria, por cuatro Grupos de Investigación (GI), como una innovación en el mercado que ofrezca una ventaja competitiva y  después de varios estudios se incube en el Parque Científico, Tecnológico y Cultural como una planta que sirva de escenario real de aprendizaje para que hagan sus prácticas profesionales y servicio social los licenciados en administración, contaduría, mercadotecnia y diseño gráfico, así como los ingenieros agroindustriales y en alimentos. Ya que esta planta piloto ofrezca sus primeros frutos se pretende transferir la tecnología a las personas interesadas en adquirirla bajo el esquema de franquicia social, es decir, se les capacita en la fabricación, obtención de maquinaria, equipo y materia prima, así como los aspectos para comercializar el producto, incluyendo las posibles fuentes de financiamiento, en su caso,  para el buen funcionamiento de la microempresa.

Palabras clave: microempresas, agroindustriales,  transferencia, escenarios reales.

SUMMARY

This proposal seeks to benefit the citizens to have access to a technology package that includes simply manufacturing of a new product of the agroindustrial branch, at low cost and on a reduced manufacturing space. The agroindustrial product will be developed in a multidisciplinary manner by four Groups of Investigation (GI), as an innovation in the market that offers a competitive advantage and after several studies to be incubated in the Scientific, Technological and Cultural Park as a plant that serves as a real learning scenario to make their professional practices and social service for graduates in administration, accounting and marketing, graphic design and also  agribusiness and food engineers. Since this pilot plant offered its first fruits is to transfer the technology to people interested in buying under the scheme of social franchise so they could be trained in the manufacture, acquisition of machinery, equipment and raw materials, as well as aspects to market the product, including possible sources of funding, if any, for the proper functioning of microenterprise.

KEY WORDS: small business, agribusiness, transfer, real-world scenarios.

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta nace como una necesidad de crear, productos agroindustriales innovadores con un alto potencial de aceptación desarrollados por un equipo multidisciplinario de investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde en las primeras etapas participen en su ámbito de competencia para que al concluir el producto éste pueda ser transferido a las personas interesadas ya con la certeza de que con todos los estudios realizados pueda ser más fácil tener una buena aceptación.

La participación de los Grupos de Investigación (GI) serían de las disciplinas de: agroindustrial y alimentos del ICAP, Administración de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, contaduría y mercadotecnia del ICEA y diseño gráfico de la Escuela Superior de Actopan.

Para que este proyecto tenga un estrecho vínculo con el proceso enseñanza-aprendizaje es muy importante retomar lo mencionado por Aguilar, Flores, Flores & Vázquez (2013) el cual cita la Guía para el Rediseño y Presentación de Programas de Licenciatura (UAEH, 2005), donde se caracteriza el papel del docente y alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diversos escenarios educativos que son: el Áulico, Virtual y Real; que permitan lograr los objetivos del programa, a partir de los siguientes elementos donde se involucra directamente el sector productivo:

 

Por lo que no únicamente el beneficio del vínculo por medio de proyectos es para la empresa, sino también para las universidades al tener profesionistas inmersos en la realidad de su profesión.

Para nuestro planteamiento consideramos que sería un escenario real, ya que no únicamente es la creación de la empresa, sino su puesta en marcha dentro de las instalaciones de la universidad  y la transferencia tecnológica a los interesados en tener una franquicia social de esta empresa.

Como primera etapa se pretende tener una lluvia de ideas y seleccionar  partiendo de un grupo multidisciplinario que se enfoque en el lanzamiento de un nuevo producto agroindustrial, posteriormente realizar el plan de negocios para ver si éste tiene una viabilidad, tanto técnica como económica, pasando por este importante filtro, con los datos obtenidos del plan de negocios se pasa al área de mercadotecnia para conocer su aceptación y si es viable desarrollar la imagen del producto. Como siguiente paso es importante crear una carpeta para los interesados donde se puedan pormenorizar todos los detalles para la fabricación del producto, desde el proceso filmado paso a paso, así como  la maquinaria a utilizar, materia prima, mantenimiento, capacitación del personal, compras, promoción, entre otros, logrando el estandarizando de todos los procesos. Ya teniendo el proyecto que se les va a ofrecer a los usuarios se les proporciona también qué alternativas de financiamiento existen. En la figura 1 se muestran las diversas etapas.

Figura 1.- Proceso para implementar nuevo producto agroindustrial

Fuente: Propia

Algo que es importante mencionar es que no todos los nuevos productos que se desarrollan pueden tener la facilidad de transferirse a la ciudadanía, deben de tener ciertas características para que cualquier persona interesada lo pueda adquirir y le resulte negocio, por lo que en la figura 2 se mencionan algunas de éstas características:

Figura 2.- Características de los nuevos productos agroindustriales

Fuente: Propia

FUNDAMENTACIÓN

El cierre prematuro de empresas es una de las grandes amenazas en nuestro país, en su tesis Aguilar (2012. pp. 4-5) cita a varios autores que ofrecen plazos preocupantes como lo veremos a continuación: “La Secretaría de Economía (2010) hace mención que: “…en nuestro país el 65% de las microempresas desaparecen a los dos años y de ellas,  el 66% es por falta de capacitación adecuada y oportuna”, es decir, el 43% de todas las empresas creadas cierran en dos años. En este mismo punto Oscar Fonseca, Director de la carrera de Creación y Desarrollo de Negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey entrevistado por González (2011) amplía este margen al decir que más del 80% de las MIPYMES mueren en su segundo año de vida por la falta de capacitación y mala planeación. En lo que coinciden ambos, tanto la Secretaría de Economía como Fonseca, es en la falta de capacitación como el motivo de cierre de empresas.Villegas (2012, p. 2A) habla de plazos más cortos respecto al cierre de las empresas, él menciona: “Tres de cada  diez empresas que abren en México no logran sobrevivir y cierran antes de cumplir un año”. También CONCAMIN (2012, p. 4B), aporta al respecto su visión en este rubro para el futuro al afirmar que: “Cerrarán el 90% de las microempresas antes de los cinco años de existencia”, agrega que cada año inician actividades entre 350 mil y 400 mil PYMES industriales, agrícolas, comerciales y de servicios, y antes de alcanzar su primer año de actividad habrá cerrado la mitad y el 40% adicional no alcanzará los cinco años de labor, atribuyendo a esto dos razones: el entorno donde realizan su actividad y la forma en que son administradas”.

Por tal motivo es importante generar un mecanismo para que las empresas de reciente creación puedan tener mayor grado de éxito y eso se puede realizar por medio de las universidades, ya que en nuestro caso la universidad, con sus cuerpos académicos, puede desarrollar nuevos productos y las empresas que los generan se ubicarían en el Parque Científico y Tecnológico, donde se les darían a conocer a la ciudadanía,  si existe afinidad en el desarrollo de alguno de los proyectos se le transfiere al interesado para que adquiera una empresa similar con la garantía de que ya ha sido probada su aceptación. Una de las características de estas microempresas son: baja inversión, poco espacio para su operación y procesos sencillos, entre otros.

Por lo que a continuación se describen las etapas de la propuesta para que cada nuevo producto que se desarrolle tenga la certeza de impactar de forma positiva en la economía de la persona a la que se le va a transferir la tecnología desarrollada:

Desarrollar el nuevo producto

Flujo de actividades para el desarrollo del producto.

En esta etapa se va a trabajar de manera conjunta con el Instituto de Ciencias Agropecuarias, ya que cada fin de semestre los alumnos exponen productos novedosos que pueden ser viables en su operación, por lo que se pueden seleccionar algunos y realizar las actividades para saber si tienen futuro, como lo veremos más adelante. Pero es importante que se sumen profesionistas de las licenciaturas en Administración y Contaduría para optimizar las propuestas.

Para que el desarrollo de productos se ejecute con facilidad, seguridad y eficiencia, debe seguir una secuencia lógica (Lerma, 2001, pp.97-99), que implica que cada una de las acciones se haga en el tiempo adecuado y con el grado de calidad necesario.

La secuencia de actividades que contempla el procedimiento técnico para el desarrollo de productos, comprende los siguientes pasos:

Realizar el plan de negocios del nuevo producto

El plan de negocios es un documento fundamental para el investigador,  emprendedor o empresario,  para una gran compañía o para una microempresa, ya que no es sólo un plan, sino un documento que bien elaborado puede abrir diversas puertas, pues en distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario mostrar en un documento único todos los aspectos de un proyecto, como es el caso de su aprobación por las autoridades dentro de la organización, para convencer a un inversionista, para respaldar una solicitud de financiamiento o crédito, para conseguir operar como una franquicia, o para interesar a un potencial socio. En nuestro caso se pretende cubrir varios de los ejemplos estipulados, ya que la idea es operar como franquicia social ofreciéndole al interesado, al iniciar un negocio,  una propuesta sólida con la que, en el caso de no contar con recursos, pueda solicitar un crédito con el mismo plan de negocios.

Los elementos que va a tener el plan de negocios que propone el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME, 2008) & Mejía (2013, p. 19) son los siguientes:

Estandarizar los procesos y documentarlos

Esta etapa del análisis de los procesos y documentos para el óptimo funcionamiento de las empresas pretendemos realizarla bajo el esquema que tienen las franquicias, ya que no hay prácticamente producto o servicio que no pueda ser desarrollado a través de un negocio en franquicia (Applegate, 2003).  La franquicia se define como “un sistema de colaboración entre dos o más comerciantes y/o fabricantes (en nuestro caso) en virtud del cual el franquiciante, propietario de un producto o de servicio, patentado y de un saber-hacer (know-how) particular, confiere al franquiciado, a cambio de una remuneración o regalía, el derecho de utilizar de manera exclusiva sus productos o servicios según técnicas comerciales experimentadas y constantemente actualizadas por aquél a fin de desarrollar la clientela y la actividad comercial ligadas de los productos o servicios (Arboleda, 2002. p. 127)”. Como podemos observar se le van a transferir al usuario todos los conocimientos adquiridos para desarrollar el producto, el cual ya tiene varias etapas previas de prueba. Como institución pública de educación superior, la UAEH no busca lucrar con la transferencia de tecnología que realice, simplemente quiere obtener recursos autogenerados para poder continuar desarrollando otros nuevos productos; por lo que las aportaciones que otorguen los interesados serán reducidas, por no ser con fines de lucro se considera como una franquicia social (Alba, 2005 & Cherto, 2002).

Para asegurar que los productos y administración de las futuras empresas siempre sean iguales se desarrollarán los siguientes manuales:

Estos manuales, como ya se mencionó, tendrán pormenorizada cada etapa de su proceso para garantizar el buen funcionamiento de la empresa.

Implantar la nueva empresa en el Parque Científico y Tecnológico

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en su Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017 (UAEH, 2011) ha contemplado el desarrollo del Parque Científico, Tecnológico y Cultural con la finalidad de ser un vínculo entre el entorno productivo y la universidad.

Esta es una organización gestionada por profesionales especializados con el objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su región y de promover la cultura de la innovación. Así mismo, también tiene como finalidad fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones generadoras de conocimiento instaladas o asociadas al parque.

Un parque científico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y es aceleradora de proyectos, y proporciona otros servicios de valor agregado así como espacios e instalaciones de gran calidad.

Origen y evolución

Los parques tecnológicos no son un concepto nuevo, ya que tienen operando más de 60 años (Parque Tecnológico de Antioquía, 2011), teniendo los siguientes antecedentes:

 

La adopción de este concepto en diversas latitudes se ha hecho a partir de:

Características de los parques

Los parques tienen las siguientes características:

Capacitar a los futuros empresarios

Algo muy importante es tomar en cuenta el perfil de las personas que se van a acercar a la UAEH para poder acceder a los paquetes tecnológicos que incluyen la fabricación y comercialización de un nuevo producto agroindustrial; quizá estas personas tengan una instrucción básica (primaria o secundaria) que tal vez han quedado sin empleo y buscan una forma de mantener a su familia, esto hace pensar que los procesos en los que se les va a capacitar no deben de ser complejos, es decir, que no contengan múltiples mediciones y controles que sólo un experto pudiera desarrollar. Por lo que una característica que se mencionó desde un principio es la facilidad de la fabricación del producto agroindustrial, lo cual hace más viable la capacitación. Pero también es necesario contemplar los temas administrativos para que el negocio tenga finanzas sanas.

Otro aspecto que resulta sumamente importante es el relacionado con el emprendurismo, que la persona tenga las características para emprender un negocio, no es únicamente la capacitación, sino tener el espíritu emprendedor como una característica de su perfil, ya que si no se cuenta con esto difícilmente podrá tener éxito en su empresa.

CONCLUSIONES

En el caso de nuestro proyecto se busca que en el parque científico, tecnológico y cultural, después de haber hecho todas las pruebas y saber que el producto que hemos fabricado tiene la viabilidad, instalar una planta tipo, que funcione de manera cotidiana y sea modelo para los futuros inversionistas. En esta planta se podrán capacitar los interesados en desarrollar una microempresa agroindustrial y buscar que la planta que ellos van a instalar  tenga tanto las dimensiones como el equipamiento para que funcione de manera similar.

Para esta propuesta se requiere el trabajo disciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, pero no necesariamente los alumnos, prestatarios e investigadores deben estar en el mismo espacio físico, es decir, el proyecto tiene etapas muy bien marcadas y cuando se concluyan pueden turnarse al otro grupo de investigación.

En esta propuesta se tiene la gran ventaja del ganar-ganar, es decir, se benefician todas las partes. En primer lugar, como hace mención  Cruz  (2015, pp. 35-36) cuando cita a Rubio (2013) y Torres (2006): “La producción agrícola es fundamental para un sistema alimentario, cuando éste es frágil, profundiza la pobreza, la desnutrición y el descontento en el medio rural. Por lo que salvaguardar la seguridad alimentaria se vuelve un factor estratégico, ya que se convierte en una amenaza que propicia una degradación de la calidad de vida de los habitantes”. Esta propuesta puede generar una estabilidad a los productores de la materia prima de la agroindustria. Los alumnos se ven beneficiados ya que tienen la oportunidad de desarrollarse en una empresa y poder tomar decisiones dentro de la misma, ya que es un escenario real del ejercicio de su profesión. Los investigadores como artífices de los nuevos paquetes tecnológicos que se van a transferir. Y por último a la sociedad, ya que de ahí pueden emerger los interesados en replicar una microempresa que ya funcione en el Parque Científico, Tecnológico y Cultural que ha tenido éxito lo que puede evitar un mayor peligro de tener que  cerrar la empresa prematuramente.

REFERENCIAS

Aguilar, J. Flores, I. Flores, R. & Vázquez, M. (octubre de 2013). La Fundamentación de la Vinculación Universidad-Empresa: El Caso de la UAEH. En el Cuarto Congreso Internacional de Investigación de Cuerpos Académicos: Retos de las Universidades en el Contexto de la Internacionalización Educativa. Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. (pp. 458-474). Tlaxcala, México.  ISBN: 978-607-9348-02.

Aguilar-Lugo, J. (2012). Propuesta de un sistema de franquicias sociales dirigido por la UAEH para MiPYMES Agroindustriales. (Tesis de Doctoral). Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. (pp. 4-5). México.

Alba, M.  (2005). Franquicias: Una Perspectiva Mundial. México, D. F.: Fondo Editorial de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. (pp. 97-99, 141-146).

Applegate, J. (2003). La Biblia del Empresario. España: Ediciones Robinbook. (pp. 58).

Arboleda, M. (2002). La Franquicia: ¿Una Oportunidad de Negocio?. Estudios Gerenciales. Octubre-Diciembre 2002 (85). Colombia: Universidad ICESI. (pp. 127-128).

Cherto, M. (2002). Conferencia: A Disseminacâo de Projetos Sociais pela Franquia Social. San Paolo, Brasil, Recuperado: www.cherto.com.br

CONCAMIN. (2012). Artículo: Cerrarán 90% de microempresas antes de los cinco años de existencia: Confederación de Cámaras Industriales. El Sol de Tulancingo. Lunes 6 de febrero de 2012. México. (p. 4B)

Cruz, M. (2015). La PYME, el eslabón entre la sustentabilidad y el agricultor. México: Revista Emprendedores de la UNAM. septiembre-octubre 2015 (155). (pp. 35-36)

González, O. (2011). PYMES generan el 72% del empleo en México. Artículo del periódico El Universal del 3 de junio de 2011.Recuperado: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64360.html México

Lerma, A. (2001). Guía para el Desarrollo de Productos: Un Enfoque Global. México: Thompson Learning. (pp.97-99).

Mejia, J. (2013). Enfoca tu Plan de Marketing en la Creatividad. Revista Entrepreneur, 21(10). Octubre de 2013. (p. 19). México.

PAPIME. (2008). Plan de Negocios. Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME). México: Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Parque Tecnológico de Antioquía. (2011).  Sobre los parques Tecnológicos: Parque Tecnológico de Antioquía. Recuperado: http://www.parquepta.org/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=52 Colombia

Rubio, B. (2013). La crisis alimentaria mundial, impacto sobre el campo mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Secretaría de Economía. (2010). Documento Informativo sobre las pequeñas y Medianas Empresas. Secretaría de Economía. Recuperado: http://www.cipi.gob.mx/html/..%5CPol_Apoyo_Pymes_Mex.PDF (pp. 6 y 12). México.

Torres, T. (2006). Abasto de alimentos en economía abierta. Situación en México. México: UNAM-IIE/Plaza y Valdés.

UAEH. (2011). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017. Pachuca, Hidalgo. México: Editorial Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

UAEH. (2005). Guía para el Rediseño y Presentación de Programas de Licenciatura. Pachuca, Hidalgo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (pp. 235-238).

Villegas, D. (2012). Quiebra el 30% de nuevas empresas. El Sol de Tulancingo. Publicado el 8 de enero de 2012. Entrevista realizada por José Luis Rico. (P. 2A). México.



[a] Área de Tutorías y Asesorías de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Profesora-investigadora de la Escuela Superior de Tlahuelilpan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[c] Pasante de Ingeniería en Alimentos del Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.