El paradigma de Ackoff una administración sistémica

Title: EL PARADIGMA DE ACKOFF: UNA ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA

Author: RUSSELL L. ACKOFF
Paperback: 367 pages
Publisher: Editorial Limusa S.A. De C.V.; Tra edition (June 30, 2007)
Language: Spanish
ISBN-10: 968186199X
ISBN-13: 978-9681861995

 

El presente libro es una obra autorizada al español de la publicada originalmente en ingles por John Wiley & Sons Inc., con el título Ackoff´s Best Classic Writings On Management, en la colaboración de la traducción: Rodolfo Piña García y la revisión técnica: M. En C. Pedro Fernández Solares Soro.

Ackoff fue un promotor del enfoque de sistemas en el área administrativa y se autodefine como solucionador de problemas, también colaboró en libros sobre investigación de operaciones, impulsor de los conceptos planeación idealizada y de formas de organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los aspectos sociales, culturales y psicológicos. (Limusa, 2016)

Su propósito fue presentar el enfoque sistémico en el año 1974, además del pensamiento creativo y la planeación. Su obra está organizada en cuatro partes denominados Sistemas, Planeación, Aplicaciones y Ciencia y que contienen en su totalidad 25 capítulos, con epilogo, prefacio y agradecimientos. 

En la primera parte introduce al lector al pensamiento de sistemas el cual reemplaza la doctrina del reduccionismo y el modo analítico de pensar, llevándonos por un recorrido por la era de la revolución industrial.

Realiza un análisis del mundo cambiante, para muchos el tema crítico aprender cómo anticiparlo con mayor precisión y tan pronto como sea posible, a fin de prepararse para él con la más elevada efectividad, así como responder con rapidez aun cuando no se haya previsto. La solución a problemas creados por el cambio son un mejor pronóstico, aprendizaje y adaptación.

Para Acroff el cambio más importante se da en la forma en que intentamos comprender el mundo, sugiriendo para el análisis consta de 3 etapas

1. Separar las partes del objeto que quiere entenderse.

2. Tratar de comprender el comportamiento de las partes tomadas por separado.

3. Tratar de reunir el entendimiento en una comprensión del todo.

Aunado al entendimiento de las partes menciona la doctrina del reduccionismo, toda realidad de nuestra experiencia del mundo puede reducirse a elementos indivisibles fundamentales. La Célula, átomos (Dalton).

Una vez que los elementos de una cosa se identificaron y se entendieron en sí mismos fue necesario reunir este entendimiento en una comprensión del todo, es decir la explicación de la relación entre las partes y cómo interactúan. El autor propone la doctrina del Determinismo (causa y efecto). Excluye el azar. La Única causa primaria es DIOS.

Y el mecanicismo es el uso exclusivo del análisis y de las doctrinas del reduccionismo y el determinismo.

Las dudas respecto de una visión del mundo suelen iniciarse con la aparición de dilemas.  A resoluciones de tales dilemas, nacen actividades científicas interdisciplinarias,

Ejemplo: ciencias de la administración, ciencias de las decisiones, ciencias de la computación, ciencias de la información, la cibernética, ciencias políticas, entre otras.

Para entender el cambio en la visión del mundo, Ackoff propone la definición de sistemas en este capítulo I, un sistema es un conjunto de dos o más elementos que satisfacen tres condiciones, 

1. El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo.

2. El comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes.

3. De cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos, cada uno tiene un efecto sobre el comportamiento del todo y ninguno tiene un efecto independiente sobre él. Ej: EL ser humano, solo lo es, si lo es el todo. Por separado las partes no es un humano.

Un sistema es, por consiguiente, un todo que no puede dividirse en partes independientes. Para el pensamiento sistémico, toma como premisa la SÍNTESIS misma que procede del análisis

1, La descomposición de lo que va a explicarse

2, Explicación del comportamiento o las propiedades de las partes tomadas por separado.

3. Agregación de estas explicaciones en una explicación del todo.

ANÁLISIS: DESCRIBE CONOCIMIENTO

  

SÍNTESIS: EXPLICA ENTENDIMIENTO

El pensamiento sistémico contempla el todo y las partes, así como las conexiones entre las partes y estudia el todo para poder comprender las partes. Es un método para identificar algunas reglas, series de patrones y sucesos para prepararnos a enfrentar el futuro e influir sobre él en alguna medida. Es un pensamiento en círculos más que un pensamiento en líneas rectas: todas sus partes están conectadas directa o indirectamente.

En este capítulo el autor propone dar una respuesta a lo que está ocurriendo en el mundo y de hacerle frente con mayor efectividad a través del enfoque sistémico.

En el capítulo 2 propone los diferentes tipos de sistemas y sus modelos y las consecuencias de aplicar un modelo de un tipo a un sistema de un tipo diferente ya que suele ser una práctica común y que trae consecuencias a las empresas. Sugiere los tipos de sistemas:

Determinista: sus partes y el todo no son intencionadas ejemplo Equipos

Animados: sus partes no son intencionados, el todo es intencionado Ejemplo Los seres humanos

Sociales las partes como el todo son intencionados. Ejemplo las organizaciones.

El autor concluye que cuando los modelos de un tipo se aplican a sistemas de un tipo diferente, al menos se hace tanto daño como bien, su magnitud depende del nivel de madurez que haya alcanzado el sistema social.

El capítulo 3 denominado Crecimiento Vs Desarrollo, menciona la importancia de tener claro la diferencia de estos conceptos, y que uno no es necesario para el otro, como por ejemplo un artista puede crecer pero no se desarrolla, lo anterior debido a que según Ackoff los administradores tienen la percepción de que es lo mismo, ya que sus esfuerzos se centran en el desarrollo cuando en realidad están enfocándose en el crecimiento de la empresa.

El autor define al desarrollo como un incremento de la capacidad y competencia. Desarrollarse es aumentar la habilidad y el deseo de uno mismo para satisfacer las necesidades y los deseos tanto propios como los de los demás.

Crecimiento y desarrollo no tienen que estar en conflicto; pueden reforzarse recíprocamente. La mejor evidencia de que esto está ocurriendo es un incremento simultáneo en el nivel de vida y la calidad de vida. La falta de recursos puede limitar el crecimiento pero no el desarrollo.

Para el capítulo 4 se presenta los tipos de sistemas más importantes a consideración del autor haciendo énfasis en los sistemas denominados organizaciones, examinando la relación de un sistema y sus partes.

El enfoque de sistemas es fundamental para resolver problemas, y para quienes las organizaciones, un tipo especial de sistema, son su objeto fundamental de estudio. Este enfoque para resolver problemas se centra en los sistemas considerados como un todo y no en sus partes tomadas por separado. Por lo que el interés se dirige al desempeño completo del sistema. 

Sistema abstracto: Los elementos son conceptos o ideas. Sistemas Filosóficos.

Sistemas Concretos: Por lo menos dos de sus elementos son objetos, como las ciencias formales

Sistemas Cerrados, Aquellos que no tienen un medio, interacción, solo están contenidos en sí mismos, son herméticos

Sistema Abierto: si posee un medio, interactúan con el ambiente y son realistas

Sistema Estático son aquellos que son de un solo estado, no hay cambio en ellos. Como un tablero

Sistema Dinámico, son estados múltiples, cambia de estado con el tiempo como un automóvil. 

Un sistema homeostático es un sistema estático cuyos elementos y medio son dinámicos.

Para el estudio de las organizaciones como sistemas el autor plantea cuatro definiciones, una de ellas es “Una organización es un sistema intencionado que contiene al menos dos elementos intencionados que tienen un propósito común”, y llevándola al enfoque sistemas organización se plantea la siguiente definición “Una organizaci6n es un sistema intencionado que contiene al menos dos elementos intencionados que tienen un propósito común respecto del cual el sistema tiene una división funcional del trabajo; sus subconjuntos funcionalmente distintos pueden responder al comportamiento recíproco a través de la observación o la comunicación; y al menos un subconjunto tiene una función de control del sistema.”

El nombre del capítulo 5, “burlando al sistema” explica como aprendemos de las experiencias y que estas se encuentran condicionadas por los sistemas sociales con los que interactuamos: la familia, las escuelas, el gobierno y sus instituciones, las comunidades, las corporaciones, etcétera. Todo tipo de efectos que los sistemas sociales tienen sobre nosotros pueden ser de dos clases: hacen posible que hagamos o tengamos algo que de otro modo no podríamos hacer o tener, o bien nos impiden que hagamos o tengamos algo que de otro modo podríamos hacer o tener. En otras palabras, los sistemas con que interactuamos pueden aumentar o reducir la variedad del comportamiento a nuestra disposición.

Un sistema puede ser permisivo en algunas áreas y obstructivo en otras.

El tipo de sistema social de variedad más decreciente es el que llamamos burocracia, según el autor, es una organización cuyo objetivo principal es mantener ocupada a la gente sin hacer nada.

Las burocracias obstruyen el desarrollo. Los burócratas se empeñan en que todas las partes de una organización acaten una serie de reglas y reglamentos.

Burlar un sistema que obstruye el desarrollo es un reto, es un acto de creatividad, supera las limitaciones que cada quien se imponga, requiere ejercer todas las funciones mentales como el pensamiento, percepción, sentimiento e intuición, Burlar el sistema ocupa la mente con lo que podría ser, imaginando un mejor futuro. Burlar un sistema a través de las ideas es la mejor forma de hacerlo y no el uso de la fuerza.

La parte II del libro está dedicada a la planeación. Los capítulos 6 y 7 se enfocan en la naturaleza de la planeación.

Define la acción de planear como la acción de diseñar un futuro deseado, así como los medios efectivos para realizarlo. La planeación es una de las actividades intelectuales más complejas y difíciles que pueda emprender el hombre.

La planeación es un proceso de toma de decisiones anticipada, es un conjunto de decisiones que a su vez constituye un sistema. La planeación es un proceso que se aproxima a una solución.

Distingue de la planeación estratégica de la táctica.

Planeación Estratégica Se ocupa de las decisiones que tienen efectos duraderos. Medios y fines a largo plazo.

Planeación Táctica Se ocupa de seleccionar los medios con los que se perseguirán los objetivos específicos. Corto plazo

Ambas son necesarias para incrementar el progreso tanto como sea posible.

Describe los tipos alternativos de la planeación, la reactiva y la preactiva, y sugiere la creación de un nuevo tipo de planeación: la interactiva que está orientada a obtener control sobre el futuro.

La reactiva se trabaja de abajo hacia arriba con una orientación táctica iniciando en los niveles jerárquicos que están más debajo de una organización donde se identifican amenazas y deficiencias que enfrentan.

La preactiva es una planeación de arriba hacia abajo, sus objetivos se establecen pero las tácticas se dejan a discreción de las unidades individuales y está formado por la predicción y preparación.

Como atender y administrar un problema, es el tema que aborda para los capítulos 8 y 9, para ello sugiere que existen cuatro formas de atender los problemas: absolución, resolución, solución y disolución.

Absolver: Es cuando es ignorado con la esperanza de que desaparezca o se resuelva solo.

Resolver: Es cuando se hace algo que produce un resultado posible, ¨un resultado aceptable¨. Ensayo y error.

Solucionar: Es hacer algo que produce el mejor resultado posible, ¨un resultado óptimo¨. Investigación

Disolver: Es cuando se elimina el problema, rediseñando el sistema que lo sufre, ¨resultado ideal¨. Ejemplo Sistema transporte europeo - Autobuses.

Debido a que una problemática es un sistema de problemas pierde sus propiedades esenciales cuando se toma cada uno de ellos por separado. Puede hacerse mediante el uso de proyecciones de referencia. Se trata de las proyecciones del desempeño de una empresa que se basan en dos supuestos falsos.

Se debe saber hacia dónde nos dirigimos antes de poder emprender una acción para corregir el rumbo. El cambio de dirección de una empresa requiere la administración de la problemática, y ésta requiere una planeación creativa y completa.

Para el capítulo 10, Planeación de fines, habla del diseño del futuro deseado y extraer de él los fines que el resto del proceso de planeación se consagrará a perseguir.

Los Fines son los resultados deseados y los hay de tres tipos:

METAS: Los fines que esperan alcanzarse dentro del período comprendido por el plan.

OBJETIVOS: Los fines que no esperan alcanzarse sino hasta después del período contemplado en la planeación.

IDEALES: Los fines que se estiman inalcanzables, y a la vez se considera que es posible llegar a ellos.

Las metas son medios con respecto a los objetivos, y los objetivos pueden considerarse de manera similar con respecto a los ideales.

El capítulo refiere a la declaración de la misión. Es uno de los pasos que incluyen los fines; muchas de ellas no tienen ningún valor. No se debe limitar a los que se hace para sobrevivir, sino lo que se elige para prosperar. Formulación, diferenciación, definición del negocio, relevante, estimulante e inspiradora.

Sugiere que no deberá estar plagada de superlativos operacionales sin sentido tales como más grande, mejor, óptimo y máximo; por ejemplo, una compañía habla de que quiere "maximizar su crecimiento potencial", otra de "proporcionar productos de la más alta calidad".

Propone las siguientes características para realizar una misión

Deberá contener una formulación de fas metas de la empresa que permita medir los avances hacia ellas.

La declaración de la misión de una compañía deberá diferenciarla de otras compañías.

La declaración de la misión deberá definir el negocio en el que quiere participar la compañía, no necesariamente en el que ya opera.

Deberá definir el negocio en el que quiere participar la compañía, no necesariamente en el que ya opera.

Deberá ser estimulante e inspiradora.

Creatividad y Reacciones es el título del capítulo 12, en él enlista las propiedades esenciales de una buena administración:

Capacidad – Comunicación – Compromiso – Coraje – Creatividad.

El administrador creativo crea sus propias coyunturas afortunadas, por lo que a opinión personal del autor, la creatividad es la más importante.

El capítulo 13 da inicio a la tercera parte denominada aplicaciones, que es una serie de métodos enfocados a las preferencias del consumidor, los siguientes capítulos son una serie de aplicaciones del pensamientos sistémico y aplicaciones en la publicidad, así también el diseño de una economía para reducir o mitigar los monopolios burocráticos internos, y las empresas pagan costos altos por servicios y exceso de personal.

Es decir esta sección presenta una serie de aplicaciones tomando como base los temas tratados en los primeros capítulos del libro.

Capítulo 13 denominado, diseño acorde a las preferencias del consumidor, los fabricantes intenten averiguar lo que quieren los consumidores haciéndoles preguntas directas. Es más fácil para un investigador penetrar en la mente de un consumidor, que para un consumidor expresar sus verdaderas ideas. Ejemplo: Cadena de tiendas para Caballeros ejecutivos.

Capítulo 14.  Educación 

La palabra "aprendizaje" se toma como sinónimo de "memorización", convirtiéndolo así en trabajo y haciéndolo diferente del juego. Unir trabajo, juego y aprendizaje. En la era de la maquina el modelo de la escuela contemporánea se basa en la fábrica. El estudiante que ingresa a la escuela es tratado como una materia prima que se introduce en una línea de producción para convertirla en un producto terminado. Eje: Entrada procesamiento-salida-ambiente.

Información puede transformarse en conocimiento, el conocimiento en comprensión y la comprensión en saber.

En la era de los sistemas: La educación deberá enfocarse en el proceso de aprendizaje, no en el proceso de enseñanza. No se puede obligar a aprender lo que no se quiere aprender. Esto significa que aprendemos bien lo queremos aprender. Esto infiere en la idea de que la educación debe estar alrededor del desarrollo del deseo de aprender y de la habilidad para satisfacer ese deseo.

Deberá individualizar a los estudiantes y preservar su unicidad moldeándola de tal modo que se ajuste a ellos, no exigiéndoles que los estudiantes se ajusten a ella. Deberá llevarse a cabo mediante sistemas educativos que posean, y pongan en práctica, la capacidad de aprendizaje y adaptación.

Capítulo 15. Jamás permita que su formación académica interfiera en su educación

La Obsolescencia de lo que se ha aprendido. (La tecnología, incorpora esta realidad). Enseñanza- Aprendizaje: Uno puede aprender mucho de los errores propios, pero prácticamente nada de los que cometen los demás.

Transmitir Vs Recibir No es el docente solo el que debe hacer la clase. Se aprende más hablando que escuchando. Es muy difícil escuchar, cuando se está hablando.

Sistema Educativo: Debe enfocarse al aprendizaje, no en la enseñanza, permitiéndole a los estudiantes aprender mejor y motivándolos para querer aprender

Para Ackoff en este capítulo hay cuatro cosas que están mal con la enseñanza. Primera, se preocupa más por transmitir que por recibir. Segunda, supone que los estudiantes son ignorantes. Tercera, desalienta, si no es que mata, la creatividad. Cuarta, normalmente utiliza pruebas y exámenes para determinar qué han aprendido los estudiantes, aunque sin mayor efectividad.

Concluye que las deficiencias del sistema educativo no pueden eliminarse cambiando únicamente el contenido de la educación. Se requiere el rediseño radical de todo sistema y de los procesos que éste implica.

La delincuencia es el título del capítulo 16. Menciona que día a día es creciente delincuencia y afecta la calidad de vida. La ley y el orden se han convertido en temas políticos importantes. Las soluciones propuestas las clasifica como reactivos, preactivos e interactivos.

El Reactivista ve al delincuente como alguien que es intrínsecamente malo, y por tanto, incorregible. Al delincuente se le considera el responsable exclusivo, o al menos el principal del acto delictivo.

Enfoque Preactivista.  Los preactivistas consideran que la delincuencia es un producto del individuo y la sociedad. Insiste en un tratamiento más humano de los convictos, y por más asistencia pública y privada para quienes salen de instituciones correccionales, la mayoría padece trastornos mentales; (Pobreza, discriminación, desempleo, etc. no al castigo. El delincuente y su medio de manera conjunta son los responsables.

Enfoque Interactivista.  Piensa que la corrección de la sociedad es más urgente que la del delincuente, y que corregir a éste sin corregir las condiciones que alimentan la delincuencia no puede producir una reducción significativa del delito. La sociedad es la responsable. Ejemplo: Robar para no morir de hambre. El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe.

Tipos de Tratamiento. El tratamiento de un transgresor es la resultante del tipo ·de instalaciones utilizadas y de la forma en que se administren.

Disuasiva (de control): La amenaza de castigo por hacer algo y la promesa de recompensa.

Clínica (terapéutica) Tiene como objetivo curar, reducir o estabilizar las enfermedades físicas o mentales; las patologías que potencialmente son responsables de conductas autodestructivas o antisociales.

De Apoyo (protectora) Tiene por objeto eliminar en el destinatario las influencias o fuerzas antisociales que inciden en él; protegerlo de las amenazas de daño. En ocasiones se combinan

Los delincuentes no serán corregidos hasta que la sociedad lo sea.

El Capítulo 17, El efecto de la publicidad sobre las ventas.  Presenta el caso BudWeiser donde hace una exploración experimental con relación entre la cantidad gastada en publicidad, su presentación oportuna, el uso de los medios de comunicación y las ventas de un producto de consumo, una cerveza.

Estudio de Casos, BUDWEISER,

La cerveza de mayor venta en E.E.U.U., presupuesto de 15 Millones de dólares. Muchas veces se invirtió esta cifra, sin embargo el señor Busch, Presidente de Consejo Directivo, se preguntó,  Hay alguna manera de averiguar si al final del año si realmente obtuve ganancias por lo que se pagó en publicidad? Propuesta para responder a la inquietud?

El departamento de comercialización seleccionará 6 de las doce áreas y a éstas asignarles 600.000 dólares y las seis restantes no se tocarían. El plan consistía en medir la desviación del pronóstico de las ventas mensuales reales en cada área. Si aplico la estadística de pronósticos, y se estimó que solo el 4% aumentaría las ventas de las áreas con publicidad. Con un nivel de confianza del 95%.

Se desarrollaron setenta y dos pruebas. El análisis de estos datos no pudo revelar ninguna diferencia significativa entre la prueba y las áreas de control. No obstante, las áreas de control tuvieron, en promedio, un desempeño mejor que el pronóstico. Animado por estos resultados, el señor Busch solicito que se diseñara una investigación dirigida a determinar cuál era la cantidad que debería gastarse en publicidad.

Hipótesis: Una pequeña cantidad de publicidad no tiene prácticamente ningún efecto sobre las ventas, pero cuando esta cantidad se incrementa, lleva la respuesta a un umbral después del cual produce un efecto creciente.

Capítulo 18, De pares y tríos, los sistemas sociales más pequeños. Dirigir la atención a los sistemas sociales más pequeños como el autor los llama, los pares y tríos,

PREMISAS

Categorías de la personalidad: Introversión vs Extroversión

Quienes son más sensibles a su medio

Quienes son más sensibles a su Yo.

Tipos de personalidad de acuerdo a su investigación realizada

1. Interiorizadores Subjetivos: responden típicamente a estímulos internos que a los externos, y lo hacen cambiándose a sí mismos. Ermitaños

2. Exteriorizadores subjetivos: responden típicamente a estímulos internos más que a los externos, y lo hacen cambiando su medio. Juana de Arco.

3. Interiorizadores objetivos: responden típicamente a estímulos externos más que a los internos, y lo hacen cambiándose a sí mismos. Florence Nightingale sensible a las necesidades de los demás. Atención a quienes sufría, salón.

4. Exteriorizadores objetivos: responden típicamente a estímulos externos más que a los internos, y lo hacen cambiando su medio.

PARES. Concluye el autor que quienes son diferentes se atraen y que quienes son parecidos se repelen, porque considera que quienes son parecidos probablemente competirán entre sí para llevar a cabo las mismas funciones, en tanto que quienes son diferentes probablemente tendrán una actitud de cooperación a este respecto.

TRES Y MÁS caracteriza la compatibilidad de pares. Define un punto-trío.

Las personalidades que define el autor se usaron para explicar el consumo de una variedad de productos, así como la elección de una bebida alcohólica, mascotas y narcóticos, dando la posibilidad para trabajos futuros acerca del efecto de la personalidad en diferentes tamaños de grupos y culturas.

Comprender el comportamiento humano, en particular el del consumidor, son evidentemente valioso para quienes proporcionan los productos de consumo. El capítulo 19 presenta un estudio realizado para resolver la pregunta: Por qué bebe la gente: hacia la comprensión de los motivos?

Se presenta un Estudio - Resultados (3.000 bebedores) en Inglaterra, Irlanda y Noruega donde se descubrieron tres tipos de bebedores.

Bebedores Restauradores, sus logros no coinciden con los que ellos aspiraban para esa etapa de su vida. Beben al final del día del trabajo, en vez de los fines de semana, por lo general lo hacen con amigos cercanos o familiares. Es un BEBEDOR CONTROLADO, que rara vez se embriagan. El beber es una recompensa por el trabajo.

Bebedores sociales. Suelen ser más jóvenes que los restauradores, Los mueve la ambición, el deseo de destacar. Aumento su consumo de alcohol los fines de semana. Suelen hacerlo con grupos numerosos; es un bebedor controlado pero en menor grado que el restaurador. La necesidad de ser aceptado, lubricantes de situaciones sociales.

Para el autor los bebedores indulgentes. No distinguen edad ni sexo, no han alcanzado sus niveles de aspiración y han perdido la esperanza de hacerlo. Se consideran a sí mismos fracasados y en la vida de manera trágica. Bebe más cuando está sometido a presión para conseguir algo. No es controlado y tiene mayores probabilidades de embriagarse y de caer en el alcoholismo.

Sugiere la hipótesis en relación de los tipos de bebedores y los tipos de personalidad “Las bebidas alcohólicas se usan para producir transformaciones de la personalidad en el corto plazo del mismo tipo que la madurez produce en el largo plazo.”

Otro estudio que analiza es el Anheuser-Busch donde eligen a 250 bebedores regulares teniendo que seleccionar una de cuatro cervezas de recién creación para introducirla al mercado. A este estudio se les aplico el test para identificar su personalidad, la publicidad e las marcas estaban direccionada con la hipótesis de la bebida planteada por Ackpff. Como dato, las 4 cervezas eran fabricadas exactamente igual y los sujetos ignoraban este hecho.

El porcentaje de los sujetos que eligieron la marca que correspondía a su tipo de personalidad fue mucho más grande de lo que podría esperarse de un hecho fortuito. Pensaban que las marcas eran diferentes y que ellos podían distinguir una de otra. Por lo que la hipótesis de la bebida fue confirmada. Al ampliar el estudio en otras ciudades se percibía que cada cerveza tenía un atractivo para núcleos de personalidades específicas.  La comprensión del comportamiento del bebedor que se desarrolla en la investigación aquí descrita puede usarse para agudizar o aliviar el problema de la bebida.

El conocimiento es poder y la comprensión es control; son armas de dos filos. Obtener el conocimiento y la comprensión del comportamiento humano es acceder a la capacidad de controlar el comportamiento de otros con mayor efectividad sea en interés propio o en el de ellos.

El Capítulo 20, continua con las aplicaciones, esta vez enfocada a la economía de mercado interno, y lo titula “La perestroika corporativa: una economía de mercado interno”.

La propuesta de una economía de mercado planteada por Gorbachov y posteriormente por Yeltsin llega cuando la ex Unión Soviética. En la búsqueda de economías de escala, las economías con planeación y control centralizados de naciones y corporaciones tienden a crear proveedores monopólicos de bienes y servicios, como en el caso de los Estados Unidos.

Las economías planeadas y controladas centralmente estimulan los costos crecientes de los productos y los servicios producidos internamente porque las unidades proveedoras no necesitan comparar sus costos y precios con los de proveedores externos de los mismos productos y servicios, por lo que rara vez saben cuáles son sus costos internos reales y no tienen una forma “sistémica” de comparar sus costos. Lo contrario pasa en las unidades que operan en la economía competitiva. En una economía de mercado, los usuarios, no las instancias que otorgan el subsidio, evalúan a los proveedores y expresan su evaluación de una manera que cuenta, por sus compras.

Las corporaciones que operan dentro de una economía de mercado interno lo hacen como centros de ganancias o centros de costos. No se espera que todos los centros de ganancias sean rentables, pero su rentabilidad se toma en consideración para evaluar su desempeño. Mucho tiene que ver las decisiones ejecutivas para el desempeño.

El modelo de economía de mercado interno no está aplicado a las organizaciones privadas con fines de lucro y sí en el sector público, en la medida en que lo apliquen, podría reducirse de manera significativa la presión del público para privatizar estos servicios.

Esta propuesta de una economía de mercado seria bloqueada debido al rechazo de los escépticos, o que este tipo de económicas incrementará el conflicto y la competencia entre unidades internas, también sostienen que no puede instalarse en una parte de una organización, sólo en su totalidad y por último que no es razonable esperar que ciertas funciones de servicio interno consigan clientes externos.

Ventajas de esta economía, refiere el autor a una mejor respuesta de los proveedores, mejor calidad y un costo bajo de los servicios y productos suministrados, eliminación de burocracia, la desmonopolización, cada unidad corporativa que opera dentro de una economía de mercado 1nterno se convierte en un centro de ganancias, los ejecutivos se encuentran en mejor posición para evaluar la capacidad administrativa general de sus subordinados y están en una mejor posición para obtener toda la información que requieren a fin de realizar una buena administración. Concluyendo, la información es poder, y muchos administradores no están dispuestos a compartir su pode, por lo que se sugiere que la implementación de una economía de mercado interno en las corporaciones estadounidenses puede permitirles aumentar su efectividad en lo macroeconómico, así como fue para la ex Unión Soviética.

El diseño de sistemas de administración está diseñado el capítulo 21, todo sistemas debe tener la capacidad de perseguir sus ideales con efectividad, de aprender y adaptarse. Se requiere la habilidad para detectar los cambios que pueden afectar o no el desempeño, y la habilidad para responder a ellos.

El capítulo está enfocado a facilitar el aprendizaje y adaptación, por lo que un sistema que quiera un estado ideal debe ser un sistema de administración que posea la capacidad de aprender cómo aprender y cómo adaptarse.

En este capítulo se define a la administración como el control de un sistema intencionado que realiza una parte del mismo y que identifica problemas, toma decisiones y mantiene y mejora el desempeño bajo condiciones variables e invariables requiriendo información.

El autor presenta el diseño de para sistemas de administración autónomos, no existe interacción con ninguno de los sistemas restantes y posteriormente, se hacen ajustes a este diseño para incorporar las interacciones con los otros sistemas de administración.

Las funciones de un sistema de administración son susceptibles a computarizarse. Presenta también el diseño de un sistema de administración enclavado, diseñado para proporcionar a la administración la capacidad de aprender cómo aprender y cómo adaptarse. El diseño es esquemático y general.

LA incorporación de los sistemas de información para la administración, sugiere el autor no han sido ideales, debido a que se han cometido errores por adaptar supuestos falsos y están implícitos en el diseño de sus bases de datos queriendo cubrir la falta de información que manifiestan los administradores, o bien los diseñadores del sistema son los que determinan la información necesaria para el administrador, realizando el análisis desde el enfoque de esté, por lo que de ser así el administrador debe de comprender en su totalidad el sistema además de que los diseñadores inhabilitan al administrador sepan más allá de cómo funciona el sistema. Para evitar lo anterior los Sistemas MIS se diseñaran como partes integrales de los sistemas de administración.

La Parte IV dedicada a la ciencia, enfocada a los administradores para entender la ciencia, dedica el tema de investigación de operaciones como la ciencia útil e importante.

Identifica algunas características de la ciencia, la primera que es un proceso de indagación; es decir, un procedimiento para responder preguntas, solucionar problemas y desarrollar procedimientos más efectivos para responder preguntas y solucionar problemas.

Hace énfasis en que la experimentación no incluye a la investigación necesariamente y menciona que los procedimientos que caracterizan a la ciencia suelen conocerse como herramientas, técnicas y métodos. Menciona la distinción entre investigación pura e investigación aplicada al intentar "responder una pregunta'' y "solucionar un problema''.

El autor indica que la investigación aplicada tiene la ventaja de poder formular criterios acerca de su propia eficiencia en términos de los objetivos que se persiguen al investigar un problema así que en la ciencia aplicada tenemos la oportunidad de tomar decisiones (metodológicas) acerca del diseño de la investigación con más bases de conocimiento que en la ciencia pura, por lo que concluye que la metodología puede considerarse un tipo especial de solución de problemas, en el cual los problemas por solucionar son problemas de investigación.

El autor define a la objetividad en el capítulo 23 como el ideal científico que los científicos de la administración se afanan en alcanzar. Menciona que la objetividad no consiste en hacer únicamente juicios imparciales en los que no intervienen valores personales cuando se realizan indagaciones y se toman decisiones, consiste en hacer únicamente juicios plenos de valor; entre más amplios sean los valores, más objetivos serán los resultados.

El capítulo 24, reflexiona acerca de la racionalidad, y menciona “nunca he visto un problema atribuido al comportamiento de otros que pudiera solucionarse suponiendo que ellos eran irracionales”.

Para el capítulo 25, opina sobre la investigación de operaciones, para él, en Estados Unidos es nula, y que los académicos que la enseñan no están en ejercicio, es decir nunca la han practicado.  La investigación llegó a identificarse con el uso de modelos y algoritmos matemáticos en vez de identificarse con la capacidad para formular problemas de administración, solucionarlos e implementar y mantener las soluciones en un medio ambiente con desafíos y retos que afrontar.

Es importante resaltar que el autor quiso llevar de lo más esencial en los temas que más adelante se tenían iba a tratar, para que los lectores asumieran en un buen entendimiento los últimos dos capítulos. El primer capítulo acerca de los sistemas fue muy extenso que quizá con menos preámbulo pudo abordar, ya que puede al lector dejar de interesarse por continuar leyendo la obra, sin embargo es acertado el tema de los sistemas y sus definiciones pero sin tanta explicites, logrando el objetivo de entender el enfoque sistémico, a los mismos sistemas y lograr su desempeño.

Muy acertado la diferencia que hace de la planeación estratégica y la táctica, y estas llevarlas a la práctica para lograr el diseño de un sistema que se desea en la organización.  Hacer conciencia en la importancia que tiene la planeación para la toma de decisiones, al administrador le cambia el sentido de afrontar problemas y preverlos, haciéndola necesaria en todo sistema. Manifiesta el autor algunas alternativas de planeación como la reactiva, preactiva, que son estilos de como utilizan la estrategia de acuerdo a las jerarquías de la empresa, es decir el involucramiento del personal en los planes y toma de decisiones de la organización enfrentando el futuro. Todo lo anterior lo encuadra  con la misión de la organización, la personalidad del planeador, enfrentar los problemas, administrarlos y enfrentar el futuro para conseguir las metas y objetivos.

Esta segunda parte también es demasiado larga por lo que lo esencial de la obra está en los capítulos contenidos en la tercera y cuarta parte.

En la tercera parte dedicada a las aplicaciones del enfoque sistémico, aborda a través de casos de estudio como se aplican todos los temas tratados en sus dos primeras partes de su obra, presentando como serían los diseños ideales en cada entorno, todo esto bajo investigación metodológica donde aporta datos duros para identificar la problemática, y diseñar el sistema bajo los enfoques sistémicos.

Para los lectores que no tienen las bases metodológicas, es poco probable que no entiendan los casos, ya que los explica de manera sencilla dando sus aportaciones a los resultados.

Aborda varios temas desde educación, pasando por mercadotecnia, problemas sociales como los bebedores, hasta el diseño de la economía interna de mercado, no sin antes considerar a los sistemas de información que apoyan el proceso administrativo. Cabe señalar que en mi perspectiva, no está muy de acuerdo con estos sistemas denominados MIS el autor, sin embargo en nuestra era actual el volumen de datos en las organizaciones es muy representativo, e importante, todo son datos y su conjunto nos da información muy valiosa que ayuda a entender a un consumidor o a un bebedor y existen MIS especializados que no tienen nada que ver con los problemas que plantea el autor para su adaptación.

Para la última sección,  el autor ilustra en cuatro casos la importancia de la ciencia para el administrador,  y en sí la administración es una ciencia, y concluye su obra con este aspecto debido a que se ha relegado la importancia de la investigación de operaciones en las escuelas y en las empresas, quien enseña no la aplica y quien la aplica no la enseña, y en lo personal en así me paso, quien me enseño las dos materias de IO nunca la habían aplicado, por lo que en el ámbito profesional tampoco se le da la importancia porque quien la dio tampoco le dio el interés, además de que en aquella época los casos o prácticas de la investigación de operaciones no era en el ámbito operativo como ahora.

Por lo que si el autor habla de la importancia de la toma de decisiones y que mucho ayuda las tecnologías para ello, también no se debe descartar a la investigación de operaciones junto con la estadística, son modelos matemáticos que ayudan a visualizar las variables de la empresa como costos, ventas, gastos, insumos, etc. y que también ayudan a la toma de decisiones, sin perder la objetividad, por lo que sí es acertado que explicara este tema, pero más aún que lo llevara a un caso de estudio.

 



[a] Profesor de la Escuela Superior de Tlahuelilpan.

[b] Profesor de la Escuela Superior de Tlahuelilpan.