Artículo de Estudio de Caso

Patrones de respuesta en la sexualidad de una persona con amputación de miembro pélvico izquierdo en un municipio del Estado de Hidalgo
Response Patterns in the Sexuality of a Person with Left Pelvic Limb Amputation in a Municipality in the State of Hidalgo

Resumen

INTRODUCCIÓN: Los derechos sexuales y reproductivos establecen; La sexualidad es un componente importante en la vida de las personas, la mayoría la viven en base al deseo sexual, a la excitación y placer corporal, cuando es afectada por un cambio físico, como una amputación que se describe como un corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. El proceso de transición será largo y difícil. OBJETIVO: Analizar lós patrones de respuesta en la sexualidad de una persona con amputación de miembro pélvico izquierdo. METODOLOGÍA: Estudio diagnóstico, de campo, cualitativo, diseño fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada monotemática a profundidad a un participante de género masculino de 41 años. La información obtenida se clasifico en categorías pre y pos a la amputación con sus respectivas subcategorías, para comprender el contexto y la esencia en la experiencia de una amputación. RESULTADOS: El análisis se desarrolló con la Teoría de las Transiciones y sus patrones de respuesta. Centrándose en el ejercicio de la sexualidad, la amputación fue causante de pausar por un tiempo indefinido la vida sexual, al retomar esta actividad se presentaron incomodidades posturales, con el paso del tiempo se estabilizaron con la iniciativa y ayuda en pareja. CONCLUSIÓN: Realizar investigación cualitativa ayuda a que el profesional en salud adquiera conocimientos para poder intervenir en todos los ámbitos que rodean al individuo, tal como lo es la sexualidad.


Palabras clave: Sexualidad, amputación, transición, patrones

Abstract

INTRODUCTION: Sexual and reproductive rights establish; Sexuality is an important factor in people life, most of them live it based on sexual desire, arousal and bodily pleasure, when it is affected by a physical change, such as amputation is described as a cut and separation by a limb trauma or surgery. The transition process will be long and difficult. OBJECTIVE: To analyze the response patterns in the sexual life of a person with amputation of the left lower limb. METHODOLOGY: It is qualitative, with a phenomenological design, a participant male of 41 years old was conducted in a single issue in depth semi-structured interview. The information gotten was classified in categories pre and post amputation with their respective subcategories, to understand the context and substance in the experience of amputation. RESULTS: The analysis was developed with the Theory of Transitions and response patterns. Focusing on the exercise of sexuality, amputation was causing pause for an indefinite sexual life, postural discomforts were presented at the moment this exercise was retaken, with the passage of time were stabilized with the initiative and support partner. CONCLUSION: Conduct qualitative research helps the health professional acquire knowledge to intervene in all areas around the individual, as is sexuality. A physical disability may hinder activities, but carry them out will not be impossible.


Keywords: Sexuality, Amputation, Transition, Patterns

Introducción

La sexualidad en los seres humanos se combina con distintos esferas en las cuales se entrelazan generando una combinación entre los fenómenos fisiológicos, afectivos y cognitivos. Cuando estas esferas se conjugan se obtiene lo que conocemos como respuesta sexual, la cual va  a ser distinta en cada individuo y está condicionada al género, la cultura, sociedad y a la educación. En las personas con discapacidades físicas, como lo es en una amputación, está respuesta sufre alteraciones, las cueles no solamente tienen relación a causa de las lesiones ocasionadas sino también por cambios presentados en los patrones emocionales.

Los derechos sexuales y reproductivos establecen que; la sexualidad juega un papel importante en la vida de las personas y para asegurarnos de que esta sea una parte saludable de la vida del ser humano, sin importar; genero, religión, estado socioeconómico, características físicas o discapacidades, factores culturales, es vital que exista  la información, educación y servicios necesitamos para tomar las mejores dediciones relacionadas a la sexualidad y reproducción.

El ser humano manifiesta su calidad de vida según el proceso de aceptación y adaptación a la amputación cambiando el rol repentinamente desconectándose del mundo que lo rodea, así mismo experimenta profundos cambios en su mundo externo, en la manera de cómo percibe las situaciones mismas que tendrán repercusiones importantes en su vida y la salud. La sexualidad en un elemento importante de la vida y la salud de las personas, es por ello que al verse afectada la misma el proceso de transición cursante podrá ser o no difícil y abra que poner atención en la terapéutica que se implemente para poder resolver las problemáticas que se presenten.

Planteamiento del problema

Para el personal médico es de suma importancia que el estado de salud de una persona este es equilibrio en todos los aspectos posibles; físico, psico, social y emocional. Las personas que han vivido una amputación pueden experimentar el brusco cambio en sus cuerpos como una marca de vergüenza. Como producto de este rechazo que experimentan hacia sí mismos, suelen verse como menos deseables y proyectar a su vez estos sentimientos en su entorno, en las relaciones interpersonales y sociales. “Anticipándose a experiencias dolorosas, comienzan pues a encerrarse y evitar situaciones de vital importancia para la salud física y mental como son las relaciones íntimas afectivas y el apoyo en las relaciones sociales” (Devotte, 2010).

En el presente trabajo se analizaron los patrones de respuesta en la sexualidad de una persona con amputación de miembro pélvico izquierdo, la investigación logró recabar información acerca del proceso de transición por el cual cursan las personas tras la amputación y será fuente de conocimiento para el personal de salud y una herramienta importante para fortalecer los conocimientos del profesionista que interviene con pacientes discapacitados.

Metodología

Es un estudio diagnóstico y de campo, la metodología empleada fue cualitativa, el marco referencial interpretativo se fundamentó en la fenomenología, mediante muestreo por conveniencia, intervino un participante con amputación de miembro pélvico izquierdo del género masculino de 41 años de edad, de oficio  soldador,  con escolaridad media básica y residente de La loma, municipio de Tezontepec de Aldama Hidalgo. La técnica de recolección de información fue una entrevista en profundidad monotemática, efectuada en la vivienda del participante,  la cual constó de las siguientes preguntas:

¿Hasta antes de la amputación como era su vida sexual?

¿Antes de la cirugía, había recibido orientación en relación con el tema de la sexualidad?

¿Posterior a la amputación, recibió orientación?

¿Qué emociones experimentó al momento de visualizarse físicamente, después de la amputación?

¿Cómo ha sido el proceso de aceptación hacia la amputación?

¿Considera que la amputación ha sido un impedimento, para disfrutar de su vida sexual?

¿Ha experimentado discriminación, al ejercer tu sexualidad?

¿Se siente deseado sexualmente por su pareja?

¿La amputación ha sido un factor que le impida tener un orgasmo?

¿Se siente con confianza  al momento de tener relaciones sexuales?

¿Cómo ha fortalecido su confianza, para disfrutar de su sexualidad?

La entrevista se complementó con un guion de observación, donde se explicitó como fueron las reacciones del participante ante cada pregunta formulada, permitiendo dimensionar aún más la esencia y experiencia de una amputación y su relación con el ejercicio de la sexualidad.

Se procedió a codificar la información, generando para su procesamiento; categorías y subcategorías, de tal manera que se permitiera realizar un contraste pre y pos a la amputación, para tal fin, se utilizó el programa de cómputo atlas ti.

Posteriormente se utilizó una herramienta de office (SmartArt), lo cual permitió presentar y explicitar la relación entre la experiencia de una amputación y el ejercicio de la sexualidad.

CODIFICACIÓN: Categorías y subcategorías:Categoría 1: Sexualidad pre a la amputación. Subcategorías: Significado y vivencia de la sexualidad.Categoría 2: Sexualidad post a la amputación.Subcategorías: Significado y vivencia de la sexualidad.

Resultados

Categoría 1: Sexualidad pre a la amputación.

Subcategoría: Significado:

Los conocimientos en la esfera de la sexualidad son deficientes.

Sexualidad; “Para mi es masculino y femenino”

Salud Sexual; Yo creo que es cuando un órgano sexual está sano, cuando no hay infecciones, cuando uno es fiel”

Placer Sexual: “Culminación del acto sexual”, “lo final de la relación”, “cuando el hombre termina”.

Subcategoría: Vivencia de la sexualidad:

El ejercicio de la sexualidad del participante antes de la amputación era experimentado con plenitud y responsabilidad.

“Para mí la sexualidad era como la de cualquier persona”

“Mi pareja y yo disfrutábamos del sexo como la mayoría de las personas, cumplíamos algunas fantasías”

“Una vez ella se disfrazó y fue muy placentero”

Categoría 2: Sexualidad post a la amputación.

Subcategoría: Significado:

El apoyo de la pareja fue determinante para fortalecer y resignificar la autoimagen, el auto concepto y la autovalía.

Subcategoría: Vivencia de la sexualidad:

“Yo sentía enojo y me negaba a darme cuenta de mi situación”

“Empezamos a tener relaciones sexuales otra vez pero fue sin excitación”

“Yo no sentía que pudiera volver a tener relaciones, fue mi esposa quien me animo”.

“Cuando yo aprendí a vivir sin una pierna, ella fue la que me dijo que quería tener relaciones sexuales”.

“Al principio me costó trabajo acomodarme”

“Para volver a tener relaciones sexuales, hay que tener confianza en uno mismo”

“Me doy cuenta que ahora hasta disfruto más que antes y mi esposa igual”

Discusión

Olviera, C y colaboradores, (2009), en su trabajo titulado, “Amputación en la percepción de los que la experimentan”: un estudio bajo el punto de vista fenomenológico, mostró que existe una infinidad de sentimientos involucrados en el proceso de alteración del cuerpo ya que este tiene vital importancia con el mundo debido a su percepción. Se encontró una relación con la presente investigación, ya que el participante experimentó un cambio importante en su vida donde expresó sentimientos de negación como verse y sentirse incompleto, de igual manera presenta enojo ante la realidad, pero con apoyo familiar estos sentimientos se ven modificados positivamente.

Castillo, J, (2010) en su trabajo titulado, “La sexualidad en personas con discapacidad”. ¿Ficción o realidad?, realizado en Cuba, mostro que la sexualidad en las personas se afecta, generalmente, debido a factores personales, sociales y ambientales negativos, que provocan múltiples disfunciones sexuales y necesitan recibir consejos particulares, diferentes a los que usualmente se brindan a la población común. (Castillo, 2010) En la presente investigación, se encontró que el particípate no recibió orientación profesional por parte del equipo en salud, en la cual se le explicaran las dificultades posturales que podría tener al ejercer nuevamente su vida sexual.

Ocampo M y colaboradores, (2010) en su trabajo titulado, “Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad física”, realizado en Colombia, mostro que el hombre, como un ser  en constante evolución y transformación, ve alterado su estado de equilibrio y su supervivencia ante hechos violentos que amenazan su entorno familiar, personal y social (Ocampo, 2010). Se explica una similitud en esta investigación, ya que el participante externó que posterior a la amputación, sus actividades cotidianas se modificaron sustancialmente,  ya que por ser el jefe de familia se le dificultaba conseguir el sustento económico, al sentirse incompleto con del tiempo y la rehabilitación se adaptó a una vida dependiente de los todo esto con el apoyo de su familia.

Conclusiones

Realizar investigación cualitativa ayuda a que el profesional de la salud adquiera nuevos conocimientos para poder intervenir en todos los ámbitos que rodean al individuo, para así poder establecer  lineamentos terapéuticos  indicados por el personal médico.

La sexualidad no es la excepción, ya que por ser un componente vital en la vida del ser humano, prestarle atención en las alteraciones que se pueden presentar, ayudará a evitar problemáticas que puede mostrar la persona que las presente, es por ello que una discapacidad física podrá dificultar actividades a realizar, pero llevarlas a cabo no será imposible.

Se obtuvo que la amputación es un condiciónate físico que dificultó el ejercicio de la vida sexual del participante durante un tiempo indefinido y que al retomar esta actividad se presentaron incomodidades posturales, las cuales con el paso del tiempo se estabilizaron con la iniciativa, motivación y ayuda de la pareja. Por lo anterior es importante que el personal de salud que está en interacción constante con el paciente, involucrándose al ejercicio de la vida sexual, para que esta se vea resignificada, revalorada y ejercida con plenitud.

Propuesta

Esta investigación servirá como guía para nuevos estudios en relación a la sexualidad y discapacidad, considerando que la sexualidad es un componente importante en la vida  de las personas, al presentar la perdida de alguna parte del cuerpo experimentan cambios significativos en su vida sexual

La sexualidad es uno de los temas más polémicos y menos comprendidos de los seres humanos. Esta situación se ve agravada en el caso de los discapacitados ya que la sexualidad se ve añadida a un estereotipo cultural y social por lo cual esta investigación es fuente de conocimiento para el profesional de salud para saber intervenir y aconsejar a personas que cursen con una discapacidad física. La sexualidad forma parte importante en la vida diaria de cada ser humano, en personas discapacitadas la sexualidad se hace a un  lado centrándose en la rehabilitación física olvidando las dudas que surgen relacionados a la sexualidad, es importante que el personal de salud logre establecer un vínculo de confianza para que de esta manera se resuelvan las dudas que tengan las personas discapacitadas, a fin de  brindar información en su momento sobre la sexualidad y así se puedan evitar problemáticas futuras.

El personal de salud debe de conocer y capacitarse para establecer e implementar acciones terapéuticas para que se brinde una asesoría correcta y de esta manera el paciente pueda ejercer su sexualidad y disfrute de igual manera que todos los demás. Implementar talleres de sensibilización y capacitación para el personal de salud que está en constante interacción con el paciente que ha sido sometido a un proceso quirúrgico mutilador, a fin de que pueda contextualizar la esencia y experiencia de dicho proceso, cuyo objetivo central sea la resignificación del ejercicio de la sexualidad.

Referencias

Ahumada, K. (2006). "DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS, GUIA PARA ACTIVISTAS JOVENES".Recuperado en marzo 2014 desde: http://www.guia_activista_dsdr_withcover(2).pdf.

Alvarez-Gayou, J.L (2014). Boletin Xikua de la UAEH. Obtenido de Boletin Xikua de la UAEH. Recuperado en abril 2014 desde: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/r3.html

Alvarez-Gayou, J. L & Camacho, S. (2013). Los rostros de la homosexualidad una mirada desde el ecenario. Mexico D.F.: El manual moderno.

Burns, N. & Grove, S. (2012). Investigacion de enfermeria, Desarrollo de la practica enfermera basada en la evidencia. (5ta. ed.) Mexico, D.F.:Elsevier Saunders.

CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION. (2013). Obtenido de Ley General de Salud.

Husserl. (18 de mayo de 2014). fenomenologia. Obtenido de fenomenologia: http://www.fenomenologia./husserl-edmund.pdf

INEGI. (2004). "Las personas con discapacidad en Mexico: una vision censal". Recuperado el 24 de marzo de 2014,desde: www.inegi.gob.mx

Ocampo, M. L. (2010). "Amputacion de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilizacion y actividad fisica". Recuperado el 9 de Abril de 2015, desde: www.urosario.edu.co/.../09ecdc88-5c0d-47d6-955f-a671bbc97c45.pdf

OMS. (2010). OMS. Obtenido de OMS: www.who.int/topics/disabilities/es/‎

Raile, M. & Marriner, A. (2010). Modelos y teorías en enfermería. México D.F: Elsevier Mosby.

Restrepo, A & Colaboradores. (2014). " SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA  COMUNIDAD DE FRAILES". Recuperado el 21 de abril del 2015 desde: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/04/SEXUALIDAD-Y-DISCAPACIDAD-EN-LA-COMUNIDAD-DE-FRAILES.docx.

Sampieri, F. & Fernandez, C. (2010). Metodologia de la investigacion. (5ta. ed.) Mexico, D.F.: McGraw-Hill.

Thiebaut, C. (2007). "La investigacion cualitativa". Recuperado el 21 de Abril de 2015, de www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm


[a] Profesor investigador-Área académica de Medicina-UAEH-ESTl

[b] Profesor investigador-Área académica de Medicina-UAEH-ICSa

[c] Profesora investigadora-Área académica de Enfermería-UAEH-ICSa

[d] Alumno pasante de la Licenciatura en enfermería-UAEH-ESTl.

[e] Alumno de la Licenciatura en Médico Cirujano-UAEH-ESTl.