El método de investigación-acción en el aula

Martínez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos, México D.F: Trillas.


En el capítulo 8 del texto, el autor explicita el método de investigación-acción dentro del escenario áulico como técnica de investigación cualitativa. El concepto de investigación-acción (IA) efectúa en simultaneo la expansión del conocimiento científico y la resolución de un problema determinado, en una situación específica y utilizando la realimentación de la información en un proceso clínico. Representa un proceso sistematizado por medio del cual, los sujetos investigados fungen coinvestigadores, participando de manera dinámica en el planteamiento del problema a estudiar, en los métodos, técnicas y procedimientos a utilizar, en el análisis, procesamiento e interpretación de los datos obtenidos. Lewin,  enunciaba que la (IA) es una metodología de investigación que era capaz de unificar el enfoque experimental de las ciencias sociales con programas específicos de acción y promoción social, con el fin de que ambos proporcionaran certidumbre a  problemáticas sociales.

Actualmente, la (IA) en el área psico-educativa muestra una franca tendencia a reorientar el campo de la investigación en educación en términos más participativos y colaborativos, con el propósito de clarificar la génesis de los problemas,  los contenidos a desarrollar, los métodos didáctico-pedagógicos, los principales conocimientos significativos entre la comunidad académica, centrándose principalmente en la mejora continua de las estrategias didácticas para lograr un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, que pueda formar académicos/as comprometidos/as, desde una visión crítica y reflexiva dentro del escenario áulico, que puedan desarrollar la capacidad de vincular los aspectos teorico-metodologicos con la problemática de la praxis cotidiana, en función de lo anterior, el problema de investigación, el análisis, la interpretación y la generación de planes de acción deberán estar enfocadas en la resolución de situaciones concretas, que mejoren su eficiencia y aumenten la eficacia de los métodos utilizados.

Es importante enfatizar el papel que  representa la fenomenología y su relación con la (IA); permite primordialmente, el conocimiento de la subjetividad, en función de lo anterior, Álvarez-Gayou, (2005) expresaba: “La fenomenología es una corriente fundada por Edmund Husserl, se enfoca en las formas en que experimentamos diferentes fenómenos y formas de ver, de conocer y de tener habilidades relacionadas con ellos. El propósito no consiste en encontrar la esencia singular o común, sino en encontrar la variación”.

Una vez que el problema ha sido identificado, es importante revelar las posibles causas, los supuestos y las consecuencias, así mismo se plantearán una serie de hipótesis que definan acciones concretas. El inconveniente radica en que no existe una sola metodología de búsqueda y recolección de información, la grabación de la clase y la toma de notas puede proveer información útil. La técnica de observación participante entre pares académicos, proporcionará al profesor-investigador la fuente más flexible de información.

La información recabada no debe limitarse a un nivel meramente descriptivo; debe ser codificada y estructurada. El proceso de codificaciónconsiste en sintetizar en una idea o concepto, una serie de informaciones escritas o  video grabadas para su fácil manejo posterior. La categoría es un dato “interpretado” por el investigador, es el significado que tiene para el participante, el propósito o la meta que se pretende. La categorización deberá crear una imagen representativa, una configuración de lo estudiado.

Es indispensable generar con lo anterior, un plan de acción, debe puntualizar una secuencia coherente, deberá describir la duración y temporalidad, medidas para su implementación, objetivos finales, brechas, medios alternos y recursos a utilizar, factores de facilitación o inhibición y evaluación final, la cual deberá explicitar los objetivos prefijados en el plan de acción.

El informe corresponde a la descripción o narración del trabajo, es la secuencia de cómo se fue realizando, una exposición clara de las diferentes etapas de la investigación, permite constatar  la lógica argumentativa y la pericia del investigador, al mismo tiempo que la calidad, la sustentabilidad y la posible transferibilidad (generalización) de los resultados de la investigación a otras situaciones, ambientes o escenarios. “Esta rigurosidad (propiedad y precisión), sistematicidad (principios ordenados de acción) y criticidad (autocuestionamiento continuo) son las que le dan su  connotación científica” (Ornelas, 2013).

La (IA) se presenta no solo como un método de investigación cualitativa, sino como una valiosa herramienta epistémica orientada hacia la modificación de los entornos educativos. Asume una postura ontoepistémica del paradigma socio-crítico, que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una realidad que no está dada, sino que está en permanente proceso de construcción y reconstrucción por los actores sociales involucrados, en donde el profesor investigador es sujeto activo en y de su propia práctica. A decir de Restrepo (2011), la (I-A) en el ámbito educativo es un instrumento que permite al docente comportarse como aprendiz de largo alcance, de por vida, ya que le muestra cómo aprender a aprender, cómo dimensionar la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica.

En un sentido estricto, permite renovar todos y cada uno de los procesos de enseñanza y aprendizaje, adaptando el procedimiento a las características particulares del grupo.


[a] Profesor investigador de la Licenciatura en Médico Cirujano-UAEH-ESTl

[b] Profesores/as investigadores/as del Instituto de ciencias de la salud-UAEH

[c] Proferora por asignatura, área académica de Psicología-ESAT-UAEH.

[d] Alumno del 3º. Semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano-UAEH-ESTl.