Productividad Integral

La productividad es muy importante para cualquier empresa, ya que se puede considerar como la fuente del crecimiento económico de una empresa o de un país. La situación actual mundial implica que las actividades deban ser más productivas, derivado de mercados cada vez más cercanos en tiempo por los medios de transporte más eficientes y rápidos. Esto implica que las empresas tengan que ser competitivas, porque se encuentran en una globalización cada día más cercana. Una empresa o un país deben incrementar sus niveles competitivos de productividad para mantenerse cuando menos en los mercados incursionados y conservar su estado económico y de vida. El que una empresa tenga la oportunidad de incrementar su productividad, le permitirá contrarrestar los efectos negativos de los incrementos de los diferentes insumos que utiliza.

Al incrementar la productividad de las empresas, se puede tener la oportunidad de que el costo del producto o servicio tenga una disminución considerable. Así, de esta forma, se pueden generar ganancias en el incremento del empleo, en el crecimiento de mercados, en la estabilidad económica, en la presencia de los consumidores, entre otros.

Al incrementar la productividad, se contribuye al incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y permitirá a elevar la estabilidad económica de la empresa. La productividad en la actividad industrial, representa la garantía en la rentabilidad y supervivencia de la empresa con el paso del tiempo. La productividad genera junto con la calidad, el valor de la empresa. Para ello, es indispensable que existan parámetro o formas de medir la productividad, para que se pueda comparar su rendimiento con el de otras empresas o áreaso departamentos o sucursales de ella misma.

Las utilidades producidas por una mayor productividad, repercuten de forma directa con los accionistas, con los trabajadores, clientes y consumidores. El hecho de que la productividad tenga impacto en los niveles macro y microeconómico, implica que sea manejado el término por todos los profesionistas. Es por ello que debemos considerar a la productividad, como el eje principal de varios aspectos, los cuales deben integrarse para dar respuesta a las demandas de los mercados globales. Por lo anterior, la productividad integral debe tener un comunicación y efecto bidireccional con la inversión externa, con el desarrollo tecnológico, con los indicadores financieros, con la manufactura, con la materia prima, con la innovación, con la distribución y con el marco legal que le competa, entre otros.

Si consideramos cada uno de los aspectos que involucran a la productividad integral, podemos decir que en el aspecto de la inversión externa se deben considerar, la inversión directa, así como la inversión en cartera y la inversión conjunta para que puedan ser más productivas las organizaciones. Así mismo, el desarrollo tecnológico, debe involucrar los diferentes tipos de investigación y de conocimiento para facilitar las operaciones diversas que se presenten en la organización.

Por otra parte para que la empresa pueda crecer y contar con mejores oportunidades en los mercados nacionales e internacionales, es importante que se manejen indicadores financieros productivos como lo son: la rentabilidad, la liquidez, la Gestión financiera y la Solvencia Financiera.

Las respuestas inmediatas de las organizaciones a los cambios de diseños o tipos de productos, deben reflejarse en el tipo de manufactura, la cual debe ser esbelta, con un costo bajo, con mayor calidad y tiempo de entrega oportunos.

En el caso de la materia prima, ésta es en gran parte, la esencia del inicio de las operaciones de transformación para crear productos o servicios. La selección de un proveedor evaluado y calificado implica también que la materia prima debe cumplir con los requisitos previos establecidos de control de calidad.

En todo proceso de cualquier naturaleza, la evolución es inherente al tiempo, por lo que la innovación está inmersa en todo proceso productivo, y puede ser en diferentes aspectos, tanto individual, como empresarial y nacional entre otros.

Hoy en día, los medios de transporte han evolucionado a un ritmo impresionante, que ahora es más fácil trasladar grandes volúmenes a distancias grandes. Lo anterior debe implicar una adecuada logística de distribución para hacer llegar los productos a los clientes y consumidores en los espacios, tiempos y productos adecuados.

Toda organización comprometida con el impacto que ocasiona su propia existencia, es necesario que para contribuir a la menor afectación del ambiente, cada ente transformador en su actuar cumpla como mínimo con todos y cada una de las leyes y normas que regulen su operatividad en los lugares establecidos.

 

 

Referencias

Alcalde, Pablo (2007). Calidad.España: Paraninfo.

Ato García, M., Gómez García, J. & Faura Martínez, U. (2005). Un modelo con estructuras paralelas de Markov para el estudio de la relación temporal entre situación laboral y cargas familiares.Estudios de Economía Aplicada, 23(3) 817-836. Recuperado el día 10 de septiembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30123314.

Becford, J. (2012). Quality: A critical Introduction. Reino Unido. Routledge.

Blank, R. (2012). Cross-Functional Productivity Improvement. Estados Unidos: CRC Press

Calderón Hernández, G., Murillo Galvis, S. M. & Torres Narváez, K. Y. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral . Cuadernos de Administración, 16(25) 109-137. Recuperado el día 10 de septiembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20502506

Canela, M.A. (2010). Gestión de la calidad. España. Universidad Politécnica de Catalunya

Cequea, M. & Núñez Bottini, M. (2011). Factores humanos y su influencia en la productividad. Revista Venezolana de Gerencia,16(53) 116-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29018414007.

Cruz Restrepo, E. A., Restrepo Correa, J. E. & Medina Varela, P. D. (2008). COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS CLÁSICA Y TAGUCHI DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN INGENIO AZUCARERO DEL VALLE DEL CAUCA. Tecnura, 12(23) 46-59. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=257020605006.

Deming, W.E.(1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. México.: Díaz de Santos.

Emrouznejad, A. (2010). Efficiency and Productivity: Theory and Applications. Estados Unidos: Springer.

Evans, J. (2008). Administración y Control de la Calidad. México: Cengage Learning

Fernández, R. (2013). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa. España: Club Universitario

Fondevila, G. (2010). Utilidad y eficacia de tratados y convenios internacionales en México: cultura laboral y discriminación hacia las mujeres. Andamios. Revista de Investigación Social, 7(14) 161-199. Recuperado el día 10 de septiembre de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819897008.

Fuentes Castro, H. J. & Armenta Fraire, L. (2006). Las políticas públicas y la productividad: del diagnóstico a la solución efectiva. El caso de San Mateo Atenco. Análisis Económico, XXI (47) 281-306. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41304713.

Gallacher, M. (2004). Productividad y estructura de empresa (No. 262). Universidad del CEMA.

García Alcaraz, J. L. (2011). Factores relacionados con el éxito del mantenimiento productivo total. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (60) 129-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43021583012.

González Ortiz, O. (2001). Modelo conceptual para el diseño e implementación de un sistema de calidad con fines de certificación bajo normas ISO 9000 . Ciencia e Ingeniería Neogranadina, (10) 73-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101009.

Gutiérrez, Mario (1989). Administración para la calidad: Conceptos administrativos para el control total de calidad. México: Limusa

Gutiérrez, H. (1992). Control Total de Calidad: Estrategias de Mejora y Herramientas Básicas. México: Editorial Universidad de Guadalajara

Gutiérrez Pulido, H. & Torres Quirarte, A. (2007). Planeación avanzada de la calidad del producto (apqp): conceptos básicos y un caso práctico. e-Gnosis, (5) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000502.

Ishikawa, K.(1997). Qué es el control de calidad?: la modalidad japonesa. México: Norma

Juran, J.M.(1990). Juran y el liderazgo para la calidad: manual para ejecutivos. México: Díaz de Santos

Lévy Leblond, J. M. (2003). Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la “cultura científica”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 1(1) 139-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92410107.

López Vargas, J. D. (2007). Integración de Modelos Estratégicos de Calidad para el sector de las Telecomunicaciones. Umbral Científico, (10) 22-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401002.

Kangi, G. (2012). Total Quality Proceedings of the first world congress. Reino Unido: Springer

Maldonado, R. & Graziani, L. (2007). Herramientas estadísticas de la calidad para la diagnosis: estudio de un caso en la industria de productos cárnicos. Interciencia, 32(10) 707-711. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33901011.

Marvel Cequea, M., Rodríguez Monroy, C. & Núñez Bottini, M. A. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, 7(2) 549-584. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54921605013.

MATÉ SÁNCHEZ-VAL , M., GARCÍA PÉREZ DE LEMA, D. & LÓPEZ HERNÁNDEZ, F. (2009). La influencia de los efectos espaciales en el crecimiento de la productividad de la PYME. Estudios de Economía Aplicada, 27(1) 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30117097015.

Montaudon Tomas, C. (2010). Explorando la noción de calidad. Acta Universitaria, 20(2) 50-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613788006.

Morfaw, J. (2009). Total Quality Management: A Model for the Sustainability. Estados Unidos: University Press of America.

Munch, P. (2006). Nuevos Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas

Nabil, R. (2012). Productivity Analysis at the Organizational Level. Estados Unidos. Springer

Padilla Hermida, R. & Guzmán Plata, M. d. l. P. (2010). Productividad total de los factores y crecimiento manufacturero en México: un análisis regional, 1993-2007. Análisis Económico, XXV(59) 155-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41315994010.

Paricaguán Morales, B. M. (2010). Desarrollo de una pintura amigable al ambiente bajo la metodología taguchi. Revista INGENIERÍA UC, 17(2) 27-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70721885005.

Peralta Gómez, M. C., Santofimio, A. M. & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe, (19) 81-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301905.

Peratec. L. (2012). Total Quality Management: The key to business improvement: Springer

Rincón de Parra, H. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos. Actualidad Contable Faces, 4(4) 49-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700405.

Robles Rodríguez, J. & Velázquez García, L. (2001). La estructura del mercado laboral en la industria de materiales para la construcción. Análisis Económico, XVI(33) 189-214. Recuperado el día 10 de septiembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303307.

Ryan, T. (2011): Statistical Methods for Quality Improvement. :John Wyley: Estados Unidos

Santos Vijandea, M. L. & Álvarez González, L. I. (2007). Gestión de la calidad total de acuerdos con el modelo EFQM: Evidencias sobre sus efectivos en el rendimiento empresarial. Universia Business Review, (13) 76-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301306.

Summers, Donna. (2006). Administración de la Calidad. México. Pearson Educación

Terán Varela, O. E. & Lorenzo Irlanda, J. (2011). Influencia de la cultura organizacional en el desempeño laboral y la productividad de los trabajadores administrativos en instituciones de educación superior. Omnia, 17(1) 96-110. Recuperado el día 10 de septiembre de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406007.

Vázquez, T.V.M..C. (2010).Localización regional y factores determinantes de la inversión extranjera directa (ied) en tlaxcala 1990-2005



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.