“Nivel De Gestión A La Salud En Población Indígena De La Comunidad El Dadho Municipio Chilcuautla”

Resumen

Los pueblos indígenas representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, en que diversos fenómenos como la privatización, liberación, el cambio climático, el conflicto y desarrollo insostenible ejercen una gran presión sobre los estilos de vida tradicionales, en esa forma el acceso limitado de la atención, la falta de recursos designados a la salud y bienestar, es algo tan importante no solo para ellos sino para la población en general. Propósito: Analizar el nivel de gestión de su salud en la población indígena El Dadho municipio de Chilcuautla. Metodología: El diseño de tipo cuantitativo, exploratorio y transversal, la muestra fue constituida por 100 habitantes originarios que desearon participar; el instrumento mide el nivel de gestión, constituida por 30 ítems y confiabilidad determinada por un Alpha de Cronbach de .875 de consistencia


Palabras clave: Gestión, Salud, Población Indígena.

Abstract

Indigenous people account for most of the world's cultural diversity, in which various phenomena such as privatization, liberation, climate change, conflict and unsustainable development are placing great pressure on traditional lifestyles, in that way the limited access of care, lack of health resources and wellness is so important not only for themselves but for the general population. PURPOSE: To analyze the level of managing their health in indigenous population of the municipality Dadho Chilcuautla. METHODOLOGY: The design of quantitative, exploratory and transversal, the sample was composed of 100 original inhabitants who wish to participate; the instrument measures the level of management, consisting of 30 items and reliability given by a Cronbach Alpha .875% consistency


Keywords: Management, Health, indigenous population.

Descripción del Estudio

El presente protocolo de investigación generó un espacio de indagación y discusión acerca de una comunidad indígena del Estado de Hidalgo en el cual se conoció y se evaluó la gestión en la salud, de igual forma la manera en que la preservan y que es lo que conocen para mantener su propia salud y bienestar, enfocado a la medicina tradicional y alternativa que se utiliza, asumiendo que la población indígena tiene otra noción del concepto de salud-enfermedad. El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo, preexperimental, de tipo exploratorio y explicativo. Mediante este diseño se pudo examinar la gestión de la salud de la población, basados en la diversidad de los cuidados culturales, descubriendo así las características de la práctica en salud de los sujetos sometidos a estudio.

Resultados del Estudio

El 80 % habla ambas lenguas (Otomí y Español), 84% acepta la vacunación, rechazan las toxicomanías (72% no ingiere bebidas alcohólicas y 80% no fuma, 78 % utiliza medicina tradicional para curar sus enfermedades, sin embargo de la población masculina encuestada solo 2 participantes se realizaron exploración mamaria alguna vez y el 60% de la población se ve en la necesidad de acudir a otro municipio a recibir atención médica particular debido a la falta de cobertura por parte del Centro de Salud de la comunidad. Nivel de gestión: Alto:64%, medio: 14%, bajo: 22%.

Conclusiones

Cabe señalar que esta investigación abrió un panorama para comprender, extender y aplicar cuidados de enfermería coherentes a cada cultura de acuerdo a la proposición que hace Madeleine M. Leininger con su “Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales” ya que el nivel de gestión que arrojo este estudio fue alto con un 64%.

El modelo del Sol naciente de la teoría permitió explorar y determinar en el área de la intercultural en la que nos encontramos como profesional de enfermería y el cuidado holístico que requiere la población indígena, de acuerdo, a las expresiones y patrones de salud, contexto, lengua, valores y estilos de vida.

Bibliografía

ONU (2010), Centro para la Autonomía y Desarrollo de los pueblos indígenas, Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, recuperado de: www.un.org/indigenous

Minor, E. E (2004). Ley General de Salud. Distribuidora y Editora Mexicana 2ª. Edición, Julio, pp. 59, 60

INEGI (2010-2011), Principales resultados del Censo de Población y Vivienda, recuérado de http://www2.inegi.gob.mx

M.Raile, A. Marriner (2000), Modelos y Teorías en enfermería, 7° edición, Elsevier Mosby, Pag. 454-479, México DF.

Sánchez S, Broda,J (2004)., Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 289-303.

INEGI (2010), Hidalgo. Resultados definitivos, Tabulados básicos, Tomo I. Conteo de población y vivienda.

F.Polit & P. Hungler (2000), Investigación Científica en Ciencias de la Salud, México DF, Sexta edición, Mc Graw Hill, pps 157-169, 190 – 194. México D.F.

CONEVAL (2010), Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social: Chilcuautla Hidalgo, Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL

Ramírez G (2010), “La diversidad cultural y la conservación de la diversidad biológica”, Colombia.

Ponce S. y Flores A. (2010), “Panorama de la condición Indígena en México”, Estudios Sociales y de Opinión Publica.

Zolla C. (2007),La Salud de Los Pueblos Indígenas de México.

Heredia S. (2004), Los Pueblos Indígenas en México y la CNDH.

Moreno A., Garret R. & Fierro A. (2006), Otomíes del Valle del Mezquital, México.

Programa del Desarrollo Humano Oportunidades (2009),

García B, González R. & Jornet M (2011), Tutorial SPSS 17.0, innovaMIDE, Valencia España.

Programa Nacional de Salud (2007-2012), “Atención a la salud de los pueblos indígenas de México”, México.

Hasen. N (2012), “Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con la población indígena”.

Gimeno J, Mataix. M , Melendez Y, et, alt (2007), Diversidad Cultural, un nuevo reto para Enfermería, 12° edición, Master de Administración y gestión, curas de Enfermería.

Raciel M., Pérez E. &Villavicencio N. (Mayo 2010), Plantas Medicinales, México DF, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

García-Pelayo y Gross (2000), Diccionario básico de la lengua española, pp. 192-217.

Organización Mundial de la Salud (1948), Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.