Influencia de la Promoción de la Salud en el Estilo de Vida en los Estudiantes Universitarios de la Escuela Superior de Tlahuelilpan

Resumen

El estilo de vida hace referencia a los comportamientos habituales que tiene y caracterizan a cada individuo. Objetivo: Evaluar la influencia de la promoción de la salud en el estilo de vida en universitarios de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo con diseño pre experimental de prueba/ pos prueba con un solo grupo, con un universo de trabajo 889 alumnos de las Licenciaturas de: Administración, Sistemas Computacionales, Ingeniería en Software y Enfermería, muestra de 167 alumnos. Se utilizó el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996)13, integrado por 48 reactivos tipo Likert. Los 48 reactivos se subdividen en seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 19. Resultados: Existe un incremento en el estilo de vida con la influencia de la promoción a la salud, ya que el nivel bajo perdió porcentaje a un 0%, el nivel alto incremento a un 40.7 %, más sin embargo sigue predominando un nivel medio con el 59.3%. Discusión: Estos hallazgos son concordantes con estudios previos Gamarra (2010) y Laguado (2013) quienes reportan estilos de vida saludables medios en estudiantes universitarios. Conclusiones: Es aceptable el nivel de estilo de vida de la comunidad universitaria, sin embargo es necesario que enfermería participe con acciones promotoras de salud para mejorarlo.


Palabras clave: Estilo de vida, enfermería, promoción de la salud.

Abstract

Life styles allude to those habitual behaviors that each person has and are typical of them. Objective: to assess the influence or health-promoting in of lifestyle in university students of the Escuela Superior de Tlahuelilpan. Materials and methods: It was used a quantitative study, the universe was constituted by 889 undergraduate Management, Computer Systems, Software and nursing students. The sample was composed of 167 students. It was used the Nola Pender’s Health Promoting Lifestyle Profile (HPLP-I),(1996)13, composed for 48 Likert-type items. The 48 items are subdivided in six dimensions: nutrition, physical activity, health responsibility, stress management, interpersonal support and self-actualization. The SPSS version 1.9 was used for data processing. Results: There a increase in the Lifestyle with health-promoting in the students, as the low percentage lost percentage a 0%, the high healthy style increase a 40.7%, however population a medium healthy style prevails with 59.3%.Discussion: These findings are in agreement with Gamarra (2010) and Laguado (2013) previous studies who report medium healthy lifestyles in undergraduate students. Conclusions: The lifestyle level in the undergraduate student population is acceptable however it is necessary the participation of nursing in health-promoting actions to improve it.


Keywords: Lifestyle, nursing, health-promoting

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.[5]

Se ha definido el estilo de vida promotor de la salud como patrón multidimensional de acciones y percepciones del propio individuo que sirven para conservar ó fomentar el nivel de bienestar, auto actualización y satisfacción de las necesidades personales. Walker S, Pender N. et. al (1987).[6]

El estilo de vida es conformado por actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.5 Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico.[7]

Existe una preocupación acerca de los estilos de vida y su relación con la salud la población de jóvenes entre los 18 a 24 años de edad representa gran parte de la población y gran parte de esta se encuentra en estudios de nivel superior y este grupo de población es vulnerable a modificar sus estilos de vida debido a la influencias interpersonales y situacionales, estos cambios pueden ser favorables o desfavorables pero como también es importante que los estudiantes universitarios perciban los beneficios de un buen estilo de vida. Cuando se comprende que los estilos de vida son patrones conductuales, los cuales pueden verse afectados si no se tiene conciencia y conocimiento de las consecuencias de una mala conducta derivando enfermedades.

Con esta investigación se pretende evaluar, conocer los estilos de vida de los alumnos de la Escuela Superior de Tlahuelilpan y realizar una adecuada intervención con promoción de la salud ya que esta es una manera por la cual los universitarios puedan identificar factores cognitivos comprometerse a adoptar conductas a partir de las cuales anticipan los beneficios valorados de forma personal.

Marco de referencia

El Modelo Promoción de la Salud (MPS) de Nola J. Pender abarca las conductas que fomentan la salud, y se aplica de forma potencial a lo largo de la vida, en los universitarios los factores personales: biológicos, psicológicos, socioculturales se relacionan con sus conductas referentes al estilo de vida.

El MPS identifica los factores cognitivos y perceptuales como los principales determinantes de la conducta de la promoción de la salud: beneficios percibidos de la acción, barreras percibidas de la acción, autoeficacia percibida, afecto relacionado con la actividad, las influencias interpersonales, las influencias situacionales. En los alumnos de la Escuela Superior de Tlahuelilpan se valoró el estilo de vida promotor de la salud y las características que afectan a las acciones de salud. Los universitarios interactúan con el entorno transformando progresivamente este y siendo modificado a lo largo del tiempo, estas influencias situacionales pueden aumentar o disminuir en un estilo de vida adecuado y óptimo para la salud. Es importante realizar una intervención educativa con énfasis en la detección y control de factores de riesgo con respecto al estilo de vida en universitarios, que pretenda crear un compromiso y un plan de acción con una promoción de salud motivando a los estudiantes universitarios para alcanzar una salud personal. [8]

Metodología

Estudio cuantitativo con un diseño pre experimental de prueba/ pos prueba con un solo grupo, con un universo de trabajo 889 alumnos de las Licenciaturas de: Administración, Sistemas Computacionales, Ingeniería en Software y Enfermería, muestra de 167 alumnos. Se utilizó el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996)13, integrado por 48 reactivos tipo Likert. Los 48 reactivos se subdividen en seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Para el procesamiento de datos se empleó el programa SPSS versión 19.

Resultados

De la población estudiada tiene en una edad mínima 17 años y máxima de 25 años con una edad media de 20.4 años cursando los diferentes semestres.

El 61.1% son del género femenino, en tanto el 38.9% del género masculino. El 39.5% pertenece al programa educativo de la Licenciatura en Enfermería, el 38.3% en la Licenciatura en Administración, 19.2% en la Licenciatura en Sistemas Computacionales y el 3% en la Licenciatura en Ingeniería en Software. El el 18% son de primer semestre, 9% de segundo semestre, 16.8% tercer semestre, 8.4% cuarto semestre, 15% quinto semestre, 10.2% sexto semestre, 12.6% séptimo semestre, 6% octavo semestre y 4.2% noveno semestre.

Se encontró que el estilo de vida de los universitarios en la Escuela Superior de Tlahuelilpan predomina un nivel medio con el 71.3%, un nivel alto del 26.9% y un nivel bajo de 1.8% .

Se muestran los resultados de las diferentes dimensiones del estilo de vida, donde se observa que dentro de nutrición el mayor porcentaje es de 56.3% con un nivel medio, 31.1% con nivel alto y el 12.6% con nivel bajo, en ejercicio el mayor porcentaje es de 46.7% con nivel medio, 28.7% con nivel bajo y el 24.6% con nivel alto, dentro de manejo de estrés se halla un 67.1% con nivel medio, 18% con un nivel alto y un 15% con un nivel bajo, en la dimensión de responsabilidad en salud el mayor porcentaje es de 62.9% con un nivel medio, 22.2 % con un nivel bajo y el 15 % con un nivel alto, en soporte interpersonal encontramos un 64.1% con nivel alto, un 34.1 con nivel medio y un 1.8% con un nivel bajo, en auto actualización predomina un 81.4% con un nivel medio y un 18.6% con nivel medio.

Posterior a la intervención de promoción a la salud conformada por las seis dimensiones del estilo de vida se puede observar la diferencia del porcentaje en las siguientes dimensiones; dentro de la dimensión de autoactualizacion el mayor porcentaje aumento a un nivel alto con el 85% y un nivel medio en 15% eliminando el nivel bajo, el soporte interpersonal incremento a 64,7% a nivel alto, el nivel medio en 33.5% y el nivel bajo se mantuvo con 1.8%, responsabilidad en salud el mayor porcentaje predomino un nivel medio con 65.9% , un nivel alto en 22.2% y un nivel bajo en 12%, manejo del estrés incremento el porcentaje en nivel alto con un 32.3%, mas sin embargo se mantuvo con mayor porcentaje el nivel medio con el 62.3% y un nivel bajo se encuentra con el 5.4%, dentro de la dimensión de ejercicio se observa un incremento en el porcentaje alto aumentando a 43.1%, sin embargo el mayor porcentaje se encuentra en el nivel medio con un 45.5% y un 11.4% se encuentra en nivel bajo, respecto a nutrición el nivel alto alcanzo el 42.5%, el nivel medio en 52.1% y el nivel tuvo una disminución a 5.4%.

Abarcando las seis dimensiones en los universitarios el estilo de vida alcanzo un nivel nivel medio con el 59.3%, ,mas sin embargo existe un incremento en el nivel alto del 40.7% y por otra parte el nivel bajo no predomina dentro de los estudiantes de la Escuela Superior de Tlahuelilpan , según Nola J. Pender el estilo de vida promotor de salud se refiere al conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan estrecha relación con la salud en un sentido amplio, es decir con todo aquello que provee bienestar y desarrollo de la persona humana.

 

Grafica No. 1
Significancia Pre- intervención y Pos- intervención

Fuente: cuestionario PEPS-I

 

Conclusiones

De acuerdo a estos resultados y con la prueba T de Student para muestras relacionadas se acepta la hipótesis de trabajo ya que el nivel de significancia es de 0.000 menor a 5% (0.05 alfa). Por lo tanto la promoción de la salud influye en el estilo de vida saludable en los universitarios de la escuela superior de Tlahuelilpan.

Es aceptable el nivel de estilo de vida de la comunidad universitaria, sin embargo es necesario que enfermería participe con acciones promotoras de salud para mejorarlo. La Promoción de Salud es una intervención de enfermería que facilita a las personas y grupos sociales a incrementar el control sobre los determinantes de su salud para mejorarla, otorgando un fortalecimiento de los conocimientos mediante la información, aprendizaje, y emociones al adquirir un juicio que permita potencializar, promover, fortalecer un estilo de vida saludable.

 

Correlacionales de muestras relacionadas

N Correlación Sig.
Estilo de vida pre-intervención.
Estilo de vida pos-intervencion
167 .818 .000

Fuente: cuestionario PEPS-I y IBM SPSS Statistics 20

Discusión

La estancia del estudiante en la universidad debe ser un escenario saludable que potencializen un estilo de vida saludable físico, psicológico y social. Los universitarios están inmersos a diferentes cambios sociales como estrés, alcoholismo o alguna otra adicción, enfermedades no transmisibles y conductas alimentarias de riesgo que son producto de una conducta previa, lo que contribuye en su estilo de vida.

La investigación realizada en la Escuela Superior de Tlahuelilpan arrojan que existe un incremento en el estilo de vida con la influencia de la promoción a la salud en los estudiantes, ya que el nivel bajo perdió porcentaje a un 0%, el nivel alto incremento a un 40.7 %, sin embargo sigue predominando un nivel medio con el 59.3%. De acuerdo al modelo de Nola J. Pender el estilo de vida puede estar influenciado por factores cognitivos, sociales y culturales. De acuerdo con este resultado existe una similitud en el estudio con el estudio previo titulado “Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería” realizado por Gamarra Sánchez y colaboradores donde se hallaron que el estilo de vida alcanzo un 54.4% en nivel medio un 29.4% en nivel alto y el 16.2% con un nivel bajo dentro de las diferentes dimensiones prevalece un nivel alto de autorrealización, un 25% mantiene una responsabilidad en el cuidado de sus salud, un 22.06% tiene conocimientos y práctica buenos hábitos alimenticios, un 33.83% práctica deporte o realiza ejercicios para mantenerse en buena salud, el 34.56%, maneja adecuadamente el estrés y 33.09% mantiene buenas relaciones interpersonales.

A Diferencia del estudio titulado “Estilo de vida de los estudiantes de enfermería, según año de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010” realizado por Ponte Apcho permiten observar que los estudiantes en su mayoría presentan un estilo de vida saludable; el mayor porcentaje en cuanto a lo saludable es 70% representado por estudiantes de primer año, el 65% por estudiantes de quinto año, el 63% por estudiantes de cuarto año, el 52% por estudiantes de segundo año y el menor porcentaje 48% por estudiantes de segundo año. En relación a lo no saludable el mayor porcentaje es de 52% representado por estudiantes de segundo año, el 48% por estudiantes de tercer año, el 37% por estudiantes de cuarto año y el menor porcentaje es de 35% por estudiantes de quinto año.

En relación al estudio “Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga”, realizado por Arguello, M y colaboradores su trabajo obtuvo los siguientes resultados como practicas saludables en relación a; ejercicio y actividad 10.6%, tiempo de ocio 15.3%, autocuidado y visita al médico 16.4%, alimentación 14.4%, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas 12.5%, sueño 15.3%, sexualidad 10.1%, relaciones interpersonales 13.5%, afrontamiento 16.6%, que muestran un estilo de vida poco saludable.

Referencias Bibliográficas

1 Espinoza L. Eating habits and physical activity in university students. Rev. chil.nutr.vol.38 no.4 Santiago dic.2011. http://dx.doi.org/10.4067/S07117-75182011000400009

2 www.who.int/topics/obesity/es/

3 García L. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios, Hacia la Promoción de la Salud, vol 17, No. 2 julio-diciembre- 2012 promociondelasalud.ucaldas.edu.co/downloads/revista17(2)_12.pdf

4 Torrez M.A. Investigación y Desarrollo Social. Bogota (Col.) V.!. N.4 Enero- Abril- 1990

5 http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/vida-sana/estilo-de-vida/

6 Ortiz A. Factores cognitivos perceptuales en Estilos de Vida de Menores en circunstancias especiales difíciles, octubre 1996. Cdigital.dgb.uanl.mx/te/1880071198/1080071198.PDF

7 http://advanceformacion.com/personas-advance/personas/estilo-de-vida/

8Raile M, Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería, ed. ELSEVIER MOSBY. 7° ed. España 2011 p, 434-453

9 Mataix VerdúJ, Sánchez Campos M. Adolescencia. In: Mataix VerdúJ. Editor. Nutrición y alimentación Humana: Tomo II. Situaciones fisiológicas y patológicas España: Ergon Madrid: 2002, p.869 – 881.

10 Rosas M. Educación para la Salud, editorial PEARSON EDUCACION, México, 2009, 1° Edicion, p. 155-157

11 Ponce G.Revista Publica y Nutrición, Vol.12, No.4, octubre- diciembre 2011 www.respyn.uanl.mx/xii/4/articulos/obesidad_y_factores_de_riesgo_bb.htm

12 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Resultados Nacionales 2012

13 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Resultados por entidad federativa 2012

14 Manual de Universidades Saludables, Estrategia Nacional de Prevencion y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles Enero 2012 repositoriorecusrsos-download.educ.ar/repositorio/download/file?file_it=6fd423b0-cb1d-4c89-b43a-079610de7c11

15 Sampieri R. Metodología de la Investigación, editorial Mc Graw Hill, 5° Edición, México DF, 2010, p. 148-180

16 Pender, N. HEALTH PROMOTION IN NURSING PRACTICE, Fourh Edition, 2002, Editorial Pearson, p.133-134



[1] Profesor Investigador de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, Licenciatura en Enfermería

[2] Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Tlahuelilpan