Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Sociales y Humanidades
  • Ciencias de la Comunicación
  • Ponencias
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Sociales y Humanidades
  • Ciencias de la Comunicación
  • Ponencias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

ENTRE LA VIOLENCIA Y LA ESTIGMATIZACIÓN. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES HOMOSEXUALES EN UN GRUPO DE JÓVENES URBANOS DE MÉXICO

Thumbnail
View/Open
xvii_congreso_internacional_de_historia_oral.pdf (223.0Kb)
Date
2012
Author
GONZÁLEZ VICTORIA, ROSA MARÍA
Metadata
Show full item record
Abstract
A poco más de 20 años que la Organización Mundial de la Salud eliminará del catálogo universal de trastornos mentales a la homosexualidad, en México aún persisten prácticas de discriminación, exclusión, estigmatización y crímenes de odio por homofobia. Estas prácticas obedecen a que se considera que se atenta contra grandes instituciones sociales como el matrimonio y la familia. En la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación, una gran proporción de personas homosexuales consultadas se vio a sí misma como discriminada; el 94% respondió afirmativamente a la pregunta: ?¿usted cree que en México hay discriminación según su condición?? El 50% dijeron que en el ámbito laboral; 45.1%, en el familiar; 27.5%, en el religioso; 25.5%, en el de servicio; y 17.5%, en el escolar.El objetivo de este trabajo es mostrar un esbozo de una experiencia o historia colectiva, reconstruida por un grupo de jóvenes homosexuales urbanos, pertenecientes a generaciones de principios del siglo XXI. Rechazo, repudio, violencia, exclusión, discriminación y otros gestos de intolerancia, en la escuela, en el hogar y en la ciudad, son algunos de los episodios aún frescos en lamemoria de este grupo constituido por 12 jóvenes, de 17 a 24 años de edad, e integrantes del colectivo ?Jóvenes gay, lesbianas y familia? (de la Organización No Gubernamental Letra S), quienes aceptaron participar en una entrevista grupal. Al relatar sus vivencias, coincidieron en sentirse estigmatizados y discriminados, al ser asociados con lo femenino y ?la mujer?, y señalados por la sociedad como ?enfermos mentales?, ?desadaptados?.Los jóvenes entrevistados se erigieron en un sujeto hablante y reflexivo desplegado, al menos, en tres lugares distintos, como ?el entrevistado real; el sujeto que se construye en la historia y en narrador de la historia?.1 La pregunta detonante para la producción de esta experiencia grupal fue: ?como jóvenes homosexuales ¿cómo es eso de ser hombre??
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12321
Collections
  • Ponencias

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV