Literatura del Realismo
Abstract
El costumbrismo en México es un movimiento que surgió a mediados del siglo XIX, por los años de 1836,
bajo el influjo de la Academia de Letrán y su proyecto de mexicanización de la literatura, y alcanzando su
apogeo aproximadamente hasta 1890.
Hay dos periodos en el desarrollo del costumbrismo en México. El primero se encuentra entre 1836 y
1870, tiempo durante el cual las manifestaciones costumbristas buscaban incidir en la conformación de
una identidad mexicana mediante el reconocimiento de los arquetipos populares de la mexicanidad,
denotando sencillas escenas de la vida cotidiana. Fue un periodo durante el cual su principal medio de
expresión es el artículo de costumbres y su técnica de expresión es la intersección entre la pintura y la
literatura.
Y un segundo momento que va de 1870 a 1890, donde el costumbrismo, ahora bajo la forma preferente
de la novela, donde se dará a la tarea de criticar la vida y costumbres. Mientras que los escritores del
realismo, mostraron una reproducción fiel y exacta de la realidad, distanciándose de ella y permitiendo
que los personajes hablaran por sí mismos, lograron un uso minucioso de la descripción mostrando
perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones y espacios que trascienden lo cotidiano como
tema central exponiendo problemas políticos, humanos y sociales; rechazando el sentimentalismo y
mostrando el hombre objetivamente que puede incluso llegar a la crudeza.