Legitimidad en los gobiernos latinoamericanos durante la primera década del siglo XXI. Un comparativo entre México, Argentina y Brasil.

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Desde hace más de tres décadas, los Estados que integran América Latina han optado por establecer formas institucionales para designar o renovar a sus gobernantes. Si descontamos la última intervención militar estadounidense en Panamá en 1989, al parecer y salvo algunas excepciones negativas en Honduras y Paraguay, las intentonas golpistas o la tentación revolucionaria han sido canceladas, solo ha quedado una vía posible para acceder al poder: el camino de las urnas. Con el advenimiento de los procesos electorales como forma predominante para gobernar, las organizaciones partidistas y sus líderes se esfuerzan por alcanzar triunfos que les permitan el acceso o la continuidad de su mandato enfrentando, no sólo a rivales de signo ideológico o programático contrario sino, más importante aún, el veredicto de los votantes que los eligieron. Así, las naciones latinoamericanas se debaten entre la esperanza generada por las promesas de candidatos y partidos y la decepción de los gobiernos que no cumplieron con las expectativas puestos en ellos. En el panorama latinoamericano podemos percibir dos tendencias para formar gobiernos: gobiernos de derecha y gobiernos de izquierda.

Descripción

Citación

Galindo Castro, Adrián y Ricardo Gaytán Cortés (2016) Legitimidad en los gobiernos latinoamericanos durante la primera década del siglo XXI. Un comparativo entre México, Argentina y Brasil. Cuarto Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad. Zacatecas, México.

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por