Análisis morfogénetico preliminar de una porción de la Sierra de Pachuca, México
DOI:
https://doi.org/10.29057/aactm.v4i4.9389Palabras clave:
Geomorfología, Caldera, Volcanismo, Faja Volcánica Transmexicana, HidalgoResumen
En la porción sudoriental de la sierra de Pachuca que comprende parte de los municipios de Mineral de la Reforma, Epazoyucan, Singuilucan, Villa de Tezontepec, Zempoala y Tlanalapa, en el estado de Hidalgo, se reconoce una estructura semi-elíptica de eje mayor 20 km y eje menor 13 km, interpretada como una caldera volcánica. Esta estructura posee varias geoformas volcánicas asociadas (domos, conos mongenéticos, cuellos volcánicos, derrames de lava y flujos piroclásticos). La caldera está limitada al norte por el complejo estratovolcánico riolítico de las Navajas (Pleistoceno), al este por conos monogenéticos plio-cuaternarios, al sur por el complejo dómico andesítico de Los Pitos (Mioceno-Plioceno tardío) y al oeste por flujos basálticos y piroclásticos, así como domos y cuellos volcánicos riolíticos. El análisis morfogenético de esta estructura permite establecer algunos hechos relevantes acerca de su génesis.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
[2] V.M. Bravo-Cuevas, E. Jiménez-Hidalgo y J. Priego-Vargas: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 2011, vol. 28, núm. I, pp. 65-82.
[3] A.R Geyne, C.J. Fries, K. Segerstrom, R.F. Black, y I. F. Wilson: Geología y yacimientos minerales del distrito Pachuca-Real del Monte, Estado de Hidalgo México, México D.F., Consejo de Recursos Naturales no Renovables. 1963, 222 p.
[4] O. Ledezma-Guerrero: Resumen de la geología de la hoja Calpulalpan, Estados de México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Carta Geológica de México, serie 1:100, 000, mapa con texto. 1987, pp. 12.
[5] A. García-Palomo. J. L. Macías, G. Tolson, G. Valdez y J.C. Mora: Geofísica Internacional, 2002, vol. 41, núm. 2, pp. 133-150.
[6] G.P. García-Tovar, R.G. Martínez-Serrano, J. Solé, J.C. Correa-Tello, E.Y. Núñez-Castillo, H. Guillou y E. Monroy-Rodríguez: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 2015, vol. 32, núm. 1, pp.
100-122.
[7] A. López-Hernández, G.J. Aguirre-Díaz y M. López-Martínez: Segunda Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Geos. 2000, vol. 20, pp. 309.
[8] A. López-Hernández: Evolución volcánica del complejo Tulancingo-Acoculco y su sistema hidrotermal, estados de Hidalgo y Puebla, Tesis de Doctorado en Ciencias de la Tierra, UNAM,
Juriquilla, Querétaro, México. 2009, 170 pp.
[9] J.M. Cantagrel y C. Robin: Bulletin de la Societé Géologique de France, 1978, vol.7, t XX, núm. 6, pp. 935-939.
[10] S.A Nelson y A. Lighthart: Field excursion to the Sierra Las Navajas, Hidalgo, Mexico-A Pleistocene peralkaline rhyolite complex with a large debris avalanche deposit. Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la UAEH e Instituto de Geología de la UNAM. II Convención sobre la Evolución Geológica de México y Recursos Asociados, Pachuca, Hidalgo. Libroguía de las excursiones geológicas, Excursión 4, 1997, pp. 89-96.
[11] A. Castro-García y D. Córdoba-Méndez: Pancromo 23, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1994, vol. 1, núm. 1, pp. 26-39.
[12] F. Mooser, A. Montiel y A. Zúñiga: Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla. Estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos. Escala 1: 100,000, Comisión Federal de Electricidad. México, D.F, 1996.
[13] J. Demek: Manual of detailed geomorphological mapping. Academy of Sciences, Praga, Akademia, 1972, 344 pp.
[14] J. Dónis-Páez: Geomorphology, 2015, vol. 228, pp. 432-447.
[15] N. Le Corvec, K.B. Sporli, J. Rowland y J. Lindsay: Earth Science Reviews, 2014, vol. 124, pp. 96-114.
[16] S.A. Alaniz-Álvarez, A.F. Nieto-Samaniego y L. Ferrari: Geology, 1998, vol. 26, pp. 591-594.
[17] J. Martí, C. López, S.Bartolini, L. Becerril y A. Geyer: Frontiers in Earth Sciences, 2016, vol 4, art. 106, pp.1-17.
[18] GEOMAPAPP, Marine Geoscience Data System. Disponible en Web: http://www.geomapapp.org/, 2014.
[19] D. Karátson, J.C. Thouret, I. Moriya y A. Lomoschitz: Bulletin of Volcanology, 1999, vol. 61, pp. 174-193.
[20] V. Acocella, R. Funiciello, E. Marotta, G. Orsi y S. de Vita: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 2004, vol.129, pp.199-217.
[21] W. Bosworth, K. Burke y M. Strecker: Tectonics, 2003, vol. 22, núm. 4, article 1042, 21 pp..
[22] E.P. Holohan, V.R Troll, T.R. Walter, S. Munn, S. McDonell y Z.K. Shipton: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 2005, vol. 144, pp. 119-136.