Autopercepción de cambios en el estilo de vida en estudiantes de medicina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa1.v7i14.13697

Palabras clave:

Actividad física, alimentación, estilo de vida, estudiantes de medicina

Resumen

Un estilo de vida saludable es una forma de vida que reduce el riesgo de enfermar gravemente o morir prematuramente y posee hábitos que, en su mayoría, son arraigados en la adolescencia y la adultez emergente, momentos del desarrollo humano que coinciden con el ingreso a la universidad que es, por sí mismo, un factor más que influye en la adopción de hábitos que pueden durar toda la vida. Los estudiantes de medicina, pese a tener la percepción de conocer más sobre estilos de vida saludable, también pueden tener modificaciones tanto positivas como negativas en sus hábitos al ser estudiantes universitarios en un grupo de edad de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir los hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes de segundo y tercer semestre de medicina del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y comparar los cambios que han sufrido estos hábitos desde el punto previo al ingreso a la universidad hasta el punto posterior desde su autopercepción mediante un cuestionario elaborado específicamente para esta investigación. Se encontró que el 93.1% de los alumnos encuestados percibieron cambios en sus hábitos posteriores al ingreso a la universidad respecto a los previos, y que esos cambios generalmente fueron, respecto a la alimentación, la reducción del número de tiempos de comida y la disminución de la actividad física, significando un detrimento en los estilos de vida durante esta etapa.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
33%
33%
Días hasta la publicación 
108
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

World Health Organization. Healthy living: what is a healthy lifestyle? (No. EUR/ICP/LVNG 01 07 02). 1999. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

Assaf I, Brieteh F, Tfaily M, El-Baida M, Kadry S, Balusamy, B. Students university healthy lifestyle practice: quantitative analysis. Health information science and systems, 2019;7(1):7.

Bin Abdulrahman KA, Khalaf AM., Bin Abbas FB, Alanezi OT. The Lifestyle of Saudi Medical Students. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(15):7869.

Alvarez-Alvarez M, De la Vega-Marcos R, Jiménez-Castuera R., Leyton-Román M. Psychometric Properties of the Healthy Lifestyle Questionnaire for Ecuadorian University Students (EVS-EUE). Int. J. Environ Res Public Health 2021, 18(3): 1087.

Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente. [Internet]. Región de las Américas: OMS; 2024. [Citado el 31 de enero de 2024]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Carter AO, Elzubeir M, Abdulrazzaq YM., Revel AD, Townsend A. Health and lifestyle needs assessment of medical students in the United Arab Emirates. Medical Teacher 2009;25(5);492-496.

Kelly SA, Melnyk BM, Jacobson D, O’Haver J. Correlates Among Healthy Lifestyle Cognitive Beliefs, Healthy Lifestyle Choices, Social Support, and Healthy Behaviors in Adolescents: Implications for Behavioral Change Strategies and Future Research. J Pediatr Health Care. 2011;25:216–223.

Menakaya NC, Menakaya IN. Qualitative study exploring perceptions, attitudes and practices of adolescent university students in Lagos, Nigeria, towards a healthy lifestyle. Afr J Prm Health Care Fam Med. 2022;14(1), a3577.

Sumter SR, Vanden Bosch L, Ligtenberg L. Love me Tinder: Untangling emerging adults’ motivations for using the dating application Tinder. Telemat Inform. 2017;34:67–78.

Barrera-Herrera A, Vinet EV. Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Ter Psicol. 2017; 35(1):47-56.

Arnett JJ. Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. Am Psychol 2000;55(5);469.

Davarinejad O, Hosseinpour N, Majd TM, Golmohammadi F, Radmehr F. The relationship between Life Style and mental health among medical students in Kermanshah. J Edu Health Promot 2020;9:264.

Al-Amari HG, Al-Khamees N. The perception of college students about a healthy lifestyle and its effect on their health. J Nutr Food Sci 2015;5(6).

Organización Mundial de la Salud. Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. [Internet]. Región de las Américas: OMS; 2020. [Citado el 02 de febrero de 2024]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Porta-Lezama, M., León-León, S. M., Salazar-Campos, A., & Reyes-Silva, J. A. (2025). Autopercepción de cambios en el estilo de vida en estudiantes de medicina. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 7(14), 1–4. https://doi.org/10.29057/prepa1.v7i14.13697