Uso de tecnologías disruptivas en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa1.v8i15.13874

Palabras clave:

Disruptivas, Robótica, Videojuegos, Simulador, Habilidades

Resumen

El uso de nuevas tecnologías en el aula de clase proporcionan elementos para crear un ambiente de aprendizaje colaborativo e interactivo. Para el docente el  contar con tecnologías y estrategias disruptivas le apoyan en generar un contexto donde los estudiantes puedan verse inmersos en su aprendizaje desarrollando habilidades más críticas y creativas ya que pueden visualizar que los conocimientos que obtienen tienen un impacto en su vida cotidiana, de igual forma el recurrir a estas tecnología y crear métodos de enseñanza a partir de ellas, genera un ambiente en donde tanto estudiantes como docentes se ven involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, entre las estrategias podemos encontrar: Gamificación, uso de videojuegos, simuladores, narrativas, aplicaciones con inteligencia artificial para el desarrollo de contenido, entre otras.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
45%
33%
Días hasta la publicación 
277
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Castillo Coto, A. (2018). Un acercamiento al impacto de las tecnologías disruptivas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1 (3), 63-71.

Deceano Estrada, E. F., Rubio Prado, K. Y. y Ortiz Morán, G. A. (2024). Las IA enfocadas en educación normal, CIE Academic Journal, 3(1): 42-48. https://doi.org/10.47300/2953-3015-v3i1-06

García Morales, Martha Patricia. (2024). Transformar la educación: integrando tecnologías para el desarrollo sostenible. Revista Digital Universitaria (rdu), 25(2). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.4

González, V. M., Tamay, M. G., Anchundia, A. D. y Delgado, J. B. (2022). TIC en educación en contextos de disrupción tecnológica. RECIAMUC, 20-28.

González, Y., Manzano, O. y Torres, M. (2021). Tecnologías disruptivas en educación virtual. Revista Boletín REDIPE. 10 (7).

ITESM. (2023). EduTrends. Aprendizaje a lo largo de la vida. [E-book]. Institute for the Future of Education.

Rivarola, M., Aguirre, C. y Domínguez, M. (2023). Tecnologías disruptivas y prácticas tecno-pedagógicas: redefiniendo la educación superior en la era digital. Trayectorias Universitarias, 9 (17), 1-12.

Sánchez-Santander, A. M. y Cárdenas-Cordero, N. M. (2021). Aula invertida en pandemia: Análisis de una experiencia disruptiva desde la mirada de los representantes. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 292–307. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1357

Zambrano Romero, W. J. y Meza Hormaza, J. A. (2021). Impacto de las tecnologías disruptivas en el proceso enseñanza-aprendizaje: caso UTM online, Uisrael Revista Científica, 9(1), 9-27. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.513

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Mendoza Hernández, L. E., Quintero López, P. ., & Zamora Omaña, O. L. (2025). Uso de tecnologías disruptivas en el aula. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 8(15), 12–15. https://doi.org/10.29057/prepa1.v8i15.13874