Desafíos y controversias: La problemática del Tren Suburbano que conectará al Aeropuerto Felipe Ángeles con Hidalgo
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa1.v8i15.13875Palabras clave:
Tren suburbano, Económicos, Sociales, Ambientales, AeropuertoResumen
La construcción del Tren Suburbano que conectará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con Pachuca tiene una gran importancia en varios aspectos; tanto económicos, sociales y ambientales. Este Tren Suburbano es parte de los esfuerzos más amplios para mejorar la infraestructura de transporte en la región centro del país, y se espera que juegue un papel crucial en la integración del AIFA como un aeropuerto clave en México. Sin embargo, existen algunos aspectos negativos que subrayan la importancia de un planeamiento cuidadoso, una gestión adecuada de los recursos y la consideración de las necesidades y preocupaciones de las comunidades afectadas.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
- Editora:
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Citas
Abarca-Arenas, L. G., Valero-Pacheco, E., Delfín-Alfonso, C. A., Morteo-Ortiz, E., y Franco-López, J. (2022). Redes tróficas como herramienta para el estudio de la diversidad y complejidad de ecosistemas. Revista mexicana de biodiversidad, 93, e934126. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4126
Arriaga, I. (2019). TREN MAYA: proyecto para potencializar la economía del sureste mexicano. Revista. Pasajero 7(92), págs. 4-42
Barabas, A. M. (2021). El Tren Maya: un megaproyecto controvertido. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 28(82), 255-264. [PDF]. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882021000300011&lng=es&tlng=es
Casgrain, A, y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44.
Enshassi-Adnan, K. B.y Rizq, E. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 29(3), 234-254. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732014000300002
Espinosa-Castillo, M. (2014). “Megaproyecto urbano. “La ciudad bicentenario de Tecámac, México”, en: Revista Bitácora Urbano Territorial. Vol. 24, núm. 2.
Garcés-Giraldo, L. F. y Hernández-Ángel, M. L. (2004). La lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia local. Sistema de Información Científica Redalyc, 1(2), 67-72.
Gordillo-Martínez, A. J., Cabrera-Cruz, R.B., Hernández-Mariano, M., Galindo, E., Otazo, E., & Prieto, F. (2010). Evaluación regional del impacto antrópico sobre aire, agua y suelo. Caso: huasteca hidalguense, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 26(3), 229-251.
Gnecco, C. (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post arqueológicos en el camino de los incas. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica. [PDF]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3118/1704_Dialogos_en_Patrimonio_Cultura l.pdf?sequence=1
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., y Hernández-García, M. Á. (2010). La lluvia ácida y los ecosistemas forestales. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 16(2), 187-206. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.022
Gutiérrez-Pérez, J. “De 4 a 5 años tomaría el desarrollo del proyecto tren AIFA-Pachuca”, en Periódico “La Silla Rota Hidalgo” 2024, Obtenido de https://Lasillarotalink/I74qYB
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Banco de indicadores: Demografía y sociedad. México, INEGI, https://n9.cl/62ktvn
Li X., Zhu Y. and Zhang Z. (2010), An LCA-based environmental impact assessment model for construction processes. Building and Environment, 45(3):766-775.
Molinero Gerbeau, Y., & Avallone, G. (2020). Ecología-mundo, un nuevo paradigma para el estudio de las migraciones internacionales. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (46), 23-44.
Moore, J. (2016). El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo. Relaciones Internacionales (33), 143-174. https://jasonwmoore.com/wp-content/uploads/2017/08/Moore-El-fin-de-la-naturaleza-barata2016.pdf
Moreno Melgarejo, A. (2012). La planificación y gestión turística de Cuzco y Machu Picchu: Una aproximación desde el destino arqueológico considerando la relación con sus principales recursos. TURyDES, 5(12), 1-28. [PDF]. https://www.eumed.net/rev/turydes/12/amm.pdf
Olmedo-Neri, R. A. y Carton-de-Grammont, H. (2022). Fragmentación social en zonas rurales: los megaproyectos energéticos en el estado de Yucatán. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59), e221221.
Rendón Puertas, M. L. (2017). Reconstruyendo el Qhapaq Ñan en Ecuador y Perú. Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. [PDF]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11883/14/TFLACSO-2017MLRP.pdf
Rodríguez Fernández, Y. y Alfonso Muñoz, E. (2012). Aspectos epidemiológicos del trauma acústico en personal expuesto a ruido intenso. Revista Cubana de Cirugía, 51(2), 125-132.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES [SCT]. (1994). Manifestación de impacto ambiental modalidad específica de la construcción del paso inferior y las vialidades de acceso al “Entronque Cuautla”. CAPUFE. Ambiente y Ecosistemas.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES [SCT]. (1994). Disposiciones para la carga, acondicionamiento y descarga de materiales y residuos peligrosos en unidades de arrastre ferroviario. Ciudad de México: SCT.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES [SCT]. (2016). Manifestación de impacto ambiental, modalidad regional “Del transporte masivo en la modalidad de Tren Toluca-Valle de México, entre el Estado de México y el Distrito Federal”. [PDF]. http://aldf.gob.mx/archivo-2046384020909a7d8acc0fd4464e2afe.pdf
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES [SCT]. (2017). Disposiciones de compatibilidad y segregación en trenes de unidades de arrastre que transportan materiales y residuos peligrosos: SCT.
SEMARNAT (2020). Programa de Ordenamiento Territorial del municipio de Pachuca de Soto. [PDF]. https://imip.pachuca.gob.mx/bitacoraterritorial/taller1/programa.pdf
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES [SEMARNAT]. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo: SEMARNAT.
Tam C. M., Vivian W. Y. and Tsui W. S. (2004), Green construction assessment for environmental management in the construction industry of Hong Kong. International Journal of Project Management, 22(7):563-71
Zolfagharian S., Nourbakhsh M., Irizarry J., Ressang A. and Gheisari M. (2012), Environmental impacts assessment on construction sites. Construction Research Congress 2012: 1750-1759.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alondra Hernández-Atilano, José Castañeda-Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.