Del aula al museo, traslado de aprendizajes para la construcción social de la apreciación del Arte

Autores/as

  • María del Carmen Chacón Vázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Palabras clave:

arte, apreciación, aprendizaje, aula, museo

Resumen

En este trabajo se manifiestan las diversas acepciones que tiene el vocablo bello a partir de la construcción histórica de la teoría del arte, posteriormente se presenta la vivencia artística, que permite, por un lado, reconocer en alumnos aprendizajes que favorecen miradas espontáneas, ingenuas y refrescantes en torno al arte, y que experimentaron, jóvenes del quinto semestre inscritos en la preparatoria número 1 UAEH, en el viaje cultural[1] a la cd. de Puebla, el 19 de septiembre de 2019, y por el otro captar la subjetividad que aporta la contemplación del arte aplicando el método de la sociología del arte e implicando una ruptura estética ante la construcción social de la apreciación del arte.

Citas

Artaud, A. (2002). El teatro y su doble. España: Retórica Ediciones.

Artística, A. d. (16 de Septiembre de 2016). Programa académico de la asignatura de Actividad Artística I. Rediseño. Pachuca de Soto, Hidalgo, México: UAEH.

Barrios, J. L. (2010). El cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. México: Universidad Iberoaméricana.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (2002). El Oficio de Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Durkheim, É. (2000). Las Reglas del Método Sociológico. México: FCE.

Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Barcelona: DeBolsillo.

Hauser, A. (1951). Historia social de la literatura y del arte. (epubgratis.org, Ed.) Yorik. Obtenido de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Hauser-Arnold-Historia-Social-de-la-literatura-y-el-arte.pdf

Kant, I. (2009). Crítica de la Razón Pura. México: FCE, UAM, UNAM.

Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de http://iesdi.org/universidadvirtual/Biblioteca_Virtual/Libros_de_Licenciatura/SEGUNTO_TETRAMESTRE/T0208%20Filosof%EDa%20General/Marias%20Julian%20-%20Historia%20De%20La%20Filosofia.PDF

Medina, A., & Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.

Rafols, J. (2001). Historia del Arte. España: Óptima.

Rocha Cáceres, R. (2016). El modelo educativo basado en competencias para la enseñanza del arte. Educere, 20(66), 215-224. Recuperado el 21 de septiembre de 2019.

Sánchez Vázquez, A. (1978). Textos de estética y teoría del arte. México: UNAM.

Sánchez, R. (2010/1995). Enseñar a investigar. México: ANUIES/UNAM.

Scruton, R. (2014). La experiencia estética. México: Fondo de Cultura Económica.

SEP. (2011). Las artes y su enseñanza en la educación básica. SEP. Universidad Nacional Pedagógica. México: SEP.

Shunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación.

Silbermann, A., Bourdieu, P., Brown, R., Clausse, R., Karbusicky, V., Luthe, H., & Watson, B. (1971). Sociología del arte. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Web, P. (1 de septiembre de 2019). Diccionario Etimológico español en línea. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/

Descargas

Publicado

2020-01-05

Cómo citar

Chacón Vázquez , M. del C. . (2020). Del aula al museo, traslado de aprendizajes para la construcción social de la apreciación del Arte. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 2(4), 12–15. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5120