Importancia de los mesocarnivoros
Resumen
Se denominan carnívoros a todas las especies que con base en la Taxonomía se clasifican dentro del Orden Carnivora, presentan caninos muy desarrollados, premolares y molares adaptados para cortar y triturar. Poseen sentidos de la vista, olfato y audición muy desarrollados y les permite alimentarse de animales pequeños como insectos hasta grandes mamíferos. Existe una variación muy grande respecto a su tamaño, aunque la gran mayoría de las especies tienen una talla mediana (entre 4 y 20 kilogramos) y son conocidos como mesocarnívoros. La importancia ecológica de los carnívoros va más allá de regular las poblaciones de otros animales, en el caso de los mesocarnívoros promueven la regeneración de las poblaciones de plantas, así como la colonización de hábitats y permiten la conectividad de las comunidades vegetales. Lo anterior es consecuencia que varias especies de mesocarnívoros que se alimentan de frutos (frugívoros) los ingieren, transportan las semillas en sus tractos digestivos y las defecan o regurgitan en condiciones apropiadas para la germinación.
Citas
[2] Aranda, M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. CONABIO. México, D.F. 255 pp.
[3] Ceballos, G. & G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México.
[4] Ceballos, G. & J. Arroyo-Cabrales. 2012. Lista Actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época) 2:27-80.
[5] Cáceres, N.C., V.A., Dittrich & E.L.A Monteiro–Filho. 1999. Fruit consumption, distance of seed dispersal and germination of solanaceous plants ingested by common opossum (Didelphis aurita) in southern Brazil. Revue d’Ecologie La Terre et la Vie: 54: 225–234.
[6] CONABIO. 2018. Naturalista. Obtenido de CONABIO: https://www.naturalista.mx/observations/12850018.
[7] CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2018. Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). México. Fecha de consulta 05/03/2022. Disponible en: https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programa-de conservacion-de-especies-en-riesgo.
[8] CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2019. Tríptico sobre los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). México. Fecha de consulta 05/03/2022. Disponible en: https://www.gob.mx/conanp/documentos/triptico-sobre-los-programas-de-accion-para-la-conservacion-de-especies-pace.
[9] Corlett, R.T. & P.W.Lucas. 1990. Alternative seed–handling strategies in primates: seed–spitting by long–tailed macaques (Macaca fascicularis). Oecologia 82: 166–171.
[10] Dorantes-Lugo, A. 2020. Coyote (Canis latrans). Copyright
[11] Fedriani, J.M. & M. Delibes. 2009. Seed dispersal in the Iberian pear, Pyrus bourgaeana: a role for infrequent mutualists. Ecoscience 16: 311–321.
[12] Fedriani, J.M. & M. Delibes. 2011. Dangerous liaisons disperse the Mediterranean dwarf palm: fleshy–pulp defensive role against seed predators. Ecology 92: 304–315.
[13] González-Varo, J.P., J.M. Fedriani, J.V. López-Bao, J. Guitán & A. Suárez-Esteban. 2015. Frugivoría y dispersión de semillas por mamíferos carnívoros: rasgos funcionales. Ecosistemas, 3, 43-50.
[14] Hernández-Flores, S.D. 2008. Cacomixtle (Bassariscus astutus). Copyright.
[15] Hernández-Flores, S.D. 2020. Mapache (Procyon lotor). Copyright.
[16] Hernández-Flores, S.D. 2012. Excretas de coyote (Canis latrans). Copyright.
[17] Herrera, C.M. 1989. Frugivory and seed dispersal by carnivorous mammals, and associated fruit characteristics, in undisturbed Mediterranean habitats. Oikos 55: 250–262.
[18] López–Bao, J.V. & J.P. González–Varo. 2011. Frugivory and spatial patterns of seed deposition by carnivorous mammals in anthropogenic landscapes: a multi–scale approach. PLoS One 6: e14569.
[19] Milo-Anzurez, P. 2008. Determinación de la variación anual alimentaria de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) dentro del Parque Ecológico Cubitos en Hidalgo. UAEH. Tesis Licenciatura Biología. Pachuca, Hidalgo. 57 pp.
[20] Nava, V., D. Trejo & C. Chávez. 1999. Hábitos alimentarios del cacomixtle Bassariscus astutus (Carnivora: Procyonidae) en un matorral xerófilo de Hidalgo, México. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoología 70:5-63.
[21] Nowak, R.W. 1999. Walker’s Mammals of the World. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.
[22] Olesen, J.M., J. Bascompte, Y.L. Dupont, H. Elberling, C. Rasmussen & P. Jordano. 2010. Missing and forbidden links in mutualistic networks. Proceedings of the Royal Society of London B 278: 725–732.
[23] Perea, R., M. Delibes, M. Polko, A. Suárez‐Esteban & J.M. Fedriani. 2013. Context‐dependent fruit–frugivore interactions: partner identities and spatio‐temporal variations. Oikos 122: 943–951.
[24] Sánchez-Martínez, G. 2019. Coatí o tejón (Nasua narica). Copyright.
[25] SEMARNAT, 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Jueves 30 de diciembre 2010.
[26] SEMARNAT 2019. Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación. Jueves 14 de noviembre de 2019.
[27] Servín, J. 2013. Perspectivas de estudio, conservación y manejo de los carnívoros en México. Therya. 4: 427-430.
[28] Suárez-Esteban, A., Delibes & M., Fedriani, J.M. 2013. Barriers or corridors? The overlooked role of unpaved roads in endozoochorous seed dispersal. Journal of Applied Ecology 50: 767–774.
[29] Traba, J., S. Arrieta, J. Herranz & M.C. Clamagirand. 2006. Red fox (Vulpes vulpes L.) favour seed dispersal, germination and seedling survival of mediterranean hackberry (Celtis australis L.). Acta Oecologica 30: 39–45.
[30] Varela, O. & E.H. Bucher. 2006. Passage time, viability, and germination of seeds ingested by foxes. Journal of Arid Environments 67: 566–578.
[31] Wheelwright, N.T. 1985. Fruit–size, gape width, and the diets of fruit–eating birds. Ecology 66: 808–818.
[32] Wilson, D. E. & Mittermeier, R.A. (Eds.). 2009. Handbook of the Mammals of the World, v. 1. Carnivores Lynx Editions, Barcelona.