Reporte de Práctica - Elaboración de códice prehispánico
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14040Palabras clave:
códice, prehispánico, antiguo, rito, ceremoniaResumen
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología, entre muchos otros. Se llama códices, del latín codex: libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Debido a que en la asignatura de Análisis Histórico de México, que se cursa en tercer semestre del Bachillerato de la Universidad autónoma del Estado Hidalgo, en específico al Escuela Preparatoria Número Dos, va relacionado con los temas de Culturas prehispánicas o Sociedades del México antiguo, se busca que los alumnos se interesen, conozcan y trabajen de manera real la elaboración de un Códice prehispánico, o figura prehispánica, de alguna cultura de las sociedades del México antiguo, con el propósito de acercarlos un poco a la grandeza y legado de esas culturas. Es decir, acercarlos a utilizar la Ideografia y la pictografia
Citas
Miguel León Portilla y su estudio de los Códices. Los Antiguos Libros del Nuevo Mundo.3 publicada en estudios de la Cultura Nahuatl, n.34.p 510-520, 2018.
Arqueología Mexicana/ Revista bimestral. Vol IV.Num.23 Enero-Febrero de 1997.Los Códices Prehispanico- Joaquín Galarza. p.p.6-15