Método Cuantitativo Versus Método Cualitativo en la Ciencia Política
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14123Palabras clave:
Positivismo, conductismo, Cuantitativo, CualitativoResumen
La realidad del acontecer político y social, es abordada y estudiada mediante paradigmas o enfoque de investigación, las ciencias sociales y, en particular, la ciencia política cuentan con modelos y métodos de investigación que permiten la sustanciación de sus investigaciones, entre los cuales se encuentra el paradigma cuatitativista y el cualitativista. Los paradigmas metodológicos representan la forma de abordaje del objeto de estudio, de su problematización y la manera en que se intenta explicar. Si bien el paradigma metodológico cuantitativo ha sido el modelo predominante en las ciencias duras, así como en las ciencias sociales y, en particular, en la ciencia política, éste no ha sido suficiente para encontrar explicaciones de la realidad política que satisfagan a los politólogos, por ello, el objetivo del presente artículo se basa en analizar los debates metodológico entorno a la construcción del conocimiento científico sobre la actividad política, mediante la revisión de las posturas de los principales defensores del método cuantitativo y el método cualitativo, con el fin de mostrar que no es suficiente un solo método sobre el estudio de la política, sino que para la comprensión y análisis de los fenómenos políticos se requiere del uso de una metodología cuantitativa y cualitativa.
Citas
Almond, G. (2001), “Ciencia política: la historia de la disciplina, vol. I”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann, eds., de Nuevo manual de Ciencia Política, Madrid, Istmo.
Barrientos, F. (2013), “Debate en torno a la cientificidad de la política”, Revista posibilidad política, No. 6. Vol. 22, pp. 86-102.
Benson, O. (1974), El laboratorio de la Ciencia Política. Buenos Aires, Amorrortu.
Boring, E. G. (1978), Historia de la psicología experimental. México, Trillas.
Colomer, J. (2004), “La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos): un comentario a Giovanni Sartori”, Revista Política y Gobierno del CIDE, Vol. 9, No. 2, pp. 355-359.
Croce, B. (2014). Etica y Política, Argentina, Ed. LANUS.
Dahl, R. (1969), “The Behavioral Aproach in Political Science: Epitaph for a Monument to a Successful Protest”, en Heinz Eulau (ed.), Behavioralism in Political Science, Nueva York, Atherton.
Dahrendorf, R. (1964), “Three Symposia on Political Behavior”, American Sociology Review, vol. 29 (5), pp.734-736.
Dyke, D. (1962), Ciencia Política: un análisis Filosófico, Madrid, Tecnos.
Easton, D. (1962), “The Current Meaning of Behavioralism”, en G.C. Charles-worth, The Limits of Behavioralism in Political
Science, Filadelfia, American Academy of Political and Social Sciences, vol. 89, pp. 345-382.
Easton, D. (1991), “Political Science in the United States: past and present”, en The Development of Political Science, Inglaterra, Routledge.
Easton, D., (1953), “The Political System. An Inquiry into the State of Political Science”, The American Political Science Review, Vol. 47, No. 3 pp. 862-865.
Easton, David. (1968), Política moderna. México: Editorial Letras.
Easton, D. (1969), Esquema para el análisis político, México, Amorrotu editores.
Eulau, H. (1963), The Behavioral Persuasion in Politics, Nueva York, Random House.
Farr, J. (1999), “Rememorando la Revolución. El ehaviorismo en la Ciencia política estadounidense”. En J. Farr, J. Dryzek, & S.
García, R. (2005), “La ciencia política en Estados Unidos: cien años de la Asociación Americana de Ciencia Política”, Revista argumentos UAM. No. 48. Vol.49 –pp. 149-154.
Harto, F. (2005), Ciencia Política y Teoría Política Contemporáneas. Una relación problemática, Madrid, Trotta.
Heller, H. (1933), Concepto, desarrollo y función de la Ciencia política, Madrid, Editorial de Derecho Privado.
Lippmann, W. (1929), A preface to morals. New York, McMillan.
Marsh, D. y Stoker G. (1997), Teoría y Métodos de la Ciencia Política, España, Editorial Aliznza.
Manheim, J.B. (1988), Análisis político empírico, Método de investigación en ciencia política, Madrid, Alianza Universidad.
Navarrete, J. P. (2010), “0bciencia política cualitativa ante el modelo cuantitativo dominante” Revista de ciencias sociales, universidad iberoamericana, vol. V, núm. 9, pp. 69-88.
Pollok, J. (1959), “La ciencia política en la era nuclear”, Revista de Estudios Políticos, Nº 105, pp. 171-182.
Sartori G. (1978), Partidos y sistemas de partidos. Madrid. Alianza universidad.
Sartori, G. (1984), La Política: lógica y método en las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica.
Sartori, G. (2004), “¿Hacia a dónde va la ciencia política?”. Revista Política y Gobierno del CIDE Vol. 9, No. 2, 339-354.
Sorauf, F. (1967), Ciencia Política. Una sencilla visión general, México Uteha.
Suarez, R.P., y Watson, Skinner “Algunas Disputas dentro del Conductismo”, Revista colombiana de psicología, Volumen 22, Número 2, pp. 389-399, 2013.