Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Económico Administrativas
  • Economía
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Económico Administrativas
  • Economía
  • Capítulos de libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Crecimiento económico en México, 1970-2009

Thumbnail
View/Open
libro-globalizacion-capitulos-introduccion-crecimiento.pdf (1.380Mb)
Date
2011
Author
Terrones Cordero, Aníbal
Metadata
Show full item record
Abstract
La crisis económica y financiera que actualmente enfrentan las economías modernas, debido al debilitamiento del modelo neoliberal vigente, a propiciado un cambio de estrategias de crecimiento por parte de los gobiernos, orientadas a una mayor intervención del Estado en la economía, con el fin de superar el estancamiento económico y sus efectos en el desempleo y en el bienestar de la población, aunque no ha sido precisamente para el caso de México. El objetivo de la presente investigación fue analizar, desde un enfoque sexenal, la evolución de la economía mexicana, a través del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), a precios de 2005, de México en el periodo 1970-2009. Para estimar la relación entre el PIB, exportaciones petroleras y no petroleras, en el periodo 1980-2008, se emplearon Mínimos Cuadrados Ordinarios. El desempleo, tipo de cambio, inversión, entre otras variables, formaron parte del análisis descriptivo del estudio. Se concluye que la economía mexicana ha presentado un ciclo económico sexenal, en el periodo1970-2009, teniendo el Punto Mínimo al inicio y al final de cada sexenio, mientras que la Expansión y Punto Máximo se localizan en el segundo y tercer año. El año de 1979, fue el de mayor crecimiento del PIB con 9.7%, mientras que 2009 fue el de mayor decrecimiento con -6.5 por ciento. El sexenio de José López Portillo, registró la tasa de crecimiento promedio anual del PIB más alta, siendo de 6.57%; mientras que el de Miguel de la Madrid fue la más baja con 0.22 por ciento. Un aumento de las exportaciones petroleras del 1% ha generado un aumento del PIB del 0.20 por ciento.La crisis económica actual de México se refleja en una disminución en el PIB, al pasar de una tasa de crecimiento de 3.3% en 2007 a 1.8% en 2008, y un decrecimiento de -6.5% para 2009, aunado a una tasa de desempleo del 6.4% en septiembre de 2009.
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11784
Collections
  • Capítulos de libros

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV