Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Económico Administrativas
  • Economía
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Económico Administrativas
  • Economía
  • Capítulos de libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Una estimación de la inversión pública óptima para la economía mexicana en el periodo: 1980-2004

Thumbnail
View/Open
una_estimacion.pdf (167.7Kb)
Date
2010
Author
Vargas Sánchez, Juan Roberto
Metadata
Show full item record
Abstract
En la teoría económica existe un debate sobre el efecto que tiene el gasto público al interior de la economía. Este debate originalmente se plantea en el marco de la síntesis neoclásica, entre monetaristas y keynesianos, llegando al consenso que en escenarios de desempleo involuntario el efecto multiplicador se verificará, no obstante, en escenarios de pleno empleo y precios flexibles, el gasto público generará un efecto desplazamiento. Los monetaristas argumentan que un incremento en el gasto público desplaza tanto la inversión privada como el consumo, en contraste, en la tradición keynesiana se argumenta que existe un efecto multiplicador, donde un aumento del gasto provoca un incremento en el ingreso y, con ello, se incentiva el consumo y la inversión privada. El debate pronto fue adoptado por la teoría del crecimiento, en el trabajo de Rebelo (1991) se argumenta que siempre que el gasto público se financie con un impuesto al ingreso, la inversión privada se reducirá y, con ello, la tasa de crecimiento de largo plazo. En contraste con este resultado, Barro (1990) argumenta que la inversión pública tiene un efecto atracción sobre la inversión privada, pese a la existencia de pleno empleo, por lo que es posible calcular la inversión pública que garantiza la máxima tasa de crecimiento. En este trabajo se analizará el efecto de la inversión pública sobre la inversión privada y el crecimiento para la economía mexicana en el periodo 1980-2004. Para ello, se presenta el efecto multiplicador y desplazamiento en el marco de la síntesis neoclásica. Con el fin de situar el debate en la teoría del crecimiento, se analiza el trabajo de Rebelo (1991) y Barro (1990). También se muestra que el efecto atracción se verifica para la economía 2 mexicana en el periodo estudiado; con ello, es posible calcular la inversión pública que garantiza la máxima tasa de crecimiento para la economía mexicana. Finalmente, se ofrecen las conclusiones y recomendaciones de política económica que se desprenden de este trabajo.
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11786
Collections
  • Capítulos de libros

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV