Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias de la Salud
  • Odontología
  • Artículos
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias de la Salud
  • Odontología
  • Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caries dental en escolares de una comunidad del noroeste de México con dentición mixta y su asociación con algunas variables clínicas, socioeconómicas y sociodemográficas

Thumbnail
View/Open
38CARIESDENTALSINALOA.pdf (87.01Kb)
Date
2007
Author
Pontigo Loyola, América Patricia
Metadata
Show full item record
Abstract
Objetivos. Identificar algunas de las variables clínicas, sociodemográficas socioeconómicas asociadas con la prevalencia de caries dental de la dentición temporal, así como la prevalencia y severidad en la dentición permanente, en niños de seis a 10 años de edad con dentición mixta. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 2270 escolares con dentición mixta en una comunidad del noroeste de México. Se realizaron exámenes clínicos para determinar la higiene bucal y la experiencia de caries dental utilizando los criterios de la Organización Mundial de la Salud, además de la clasificación de lesiones D1/d1 de Pitts. Las variables dependientes fueron c1eod>0, C1POD>0 y C1POD>=4. Se distribuyeron cuestionarios a las madres de los niños para determinar las variables sociodemográficas y socioeconómicas. En el análisis se utilizó regresión logística. Resultados. La edad promedio fue 8.1 +- 1.3 años y 50.9% fueron mujeres. El índice ceod fue 5.0 +- 3.2 (c1eod >0 =91.6% de los participantes) y el C1POD 2.5 +- 1.9 (C1POD >0=77.1% de los participantes). Las variables asociadas a la caries dental en la dentición temporal fueron menor de edad (razón de momios (RM) =0.76), alto consumo de azúcar (RM=1.34), higiene bucal mediocre (RM= 2.24) y mala/muy mala (RM=3.86), consumo frecuente de refrescos embotellados (RM=2.25), haber tenido una consulta preventiva en el año precio al estudio (RM=0.70), ser derechohabiente de un servicio de salud (RM=0.63), y tener nivel socioeconómico bajo (RM=1.92). Para la dentición permanente, las variables fueron sexo femenino (RM=1.43), mayor edad del niño (RM=2.21), mayor edad del padre (RM=1.03), alto consumo de azúcares (RM=1.38), higiene bucal mediocre (RM=4.89) y mala/muy mala (RM=8.74), y haber tenido caries en dientes temporales (RM=6.88). En cuanto a la severidad (C1POD>=4 las tendencias fueron similares a las de la prevalencia. Conclusiones. La caries dental es un problema de salud pública en esta población. Diversas variables clínicas, sociodemográficas y socioeconómicas estuvieron asociadas a la caries dental en ambas denticiones.
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12031
Collections
  • Artículos

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV