Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias de la Salud
  • Odontología
  • Artículos indexados
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias de la Salud
  • Odontología
  • Artículos indexados
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Asociación de labio y/o paladar hendido con variables de posición socioeconómica: un estudio de casos y controles

Thumbnail
View/Open
60.pdf (99.83Kb)
Date
2010
Author
Medina Solís, Carlo Eduardo
Metadata
Show full item record
Abstract
Objetivos: determinar la asociación entre variables indicadoras de posición socioeconómica y la presencia de labio y/o paladar hendido no sindrómico (L/PH). Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 110 casos con L/PH pareados por edad y sexo con 220 controles, seleccionados de la clínica del Hospital Niño DIF de Hidalgo, México. A través de un cuestionario se recogió una serie de variables relacionadas con la posición socio-económica. Utilizando el análisis de componentes principales (correlación policórica) se combinaron las variables relacionadas entre sí y se construyeron diversas variables indicadoras de posición socioeconómica; nivel socioeconómico (características de la vivienda), índice de bienestar (posesiones de bienes/ enseres del hogar), escolaridad de los padres (años de estudio), seguridad social (derechohabiencia), e indigenismo (hablar alguna lengua indígena por alguno de los padres). El análisis bivariado se realizó con regresión logística condicionada. Resultados: el 90.9% de los pacientes presentó labio + paladar hendido al mismo tiempo, ya sea uni o bilateral. El tipo de defecto mas común fue el labio y paladar hendido izquierdo (33.6%). Resultaron asociadas a L/PH las variables: índice de bienestar (comparado con el peor quintil: 2do OR=0.46; p=0.030, 3er OR=0.39; p=0.015, 4to OR=0.30; p=0.002, 5to OR=0.27; p=0.001), nivel socioeconómico (comparado con el mejor tercil: 2do OR=0.46; p=0.004, 3er OR=0.18; p<0.001), escolaridad del padre (OR=0.86; p<0.001), y escolaridad de la madre (OR=0.84; p<0.001). Conclusiones: este estudio demuestra la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud bucal, observándose que los sujetos de menor posición socioeconómica presentan mayor riesgo de tener L/PH.
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12089
Collections
  • Artículos indexados

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV