Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias de la Salud
  • Odontología
  • Artículos indexados
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias de la Salud
  • Odontología
  • Artículos indexados
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: Factores asociados al cepillado dental en escolares nicaragüenses

Thumbnail
View/Open
52.pdf (61.06Kb)
Date
2009
Author
Márquez Corona, María de Lourdes
Metadata
Show full item record
Abstract
Objetivo. Identificar la asociación entre la frecuencia de cepillado dental y las variables de posición socioeconómica en escolares nicaragüenses. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 1,353 escolares de seis a 12 años de edad seleccionados aleatoriamente de 25 escuelas de la ciudad de León, Nicaragua. Utilizando un cuestionario dirigido a las madres se recolectaron variables sociodemográficas, de posición económica y sobre conductas de salud bucal. La variable dependiente fue la frecuencia de cepillado dental, la cual fue dicotomizada en 0 menos de siete veces/semana y 1 siete o más veces por semana. El análisis multivariado se realizó con regresión logística en STATA 9. Resultados. La edad promedio fue de 8.99 +- 2.00 años y 49.7% fueron mujeres. En el modelo final fueron significativas (p<0.05) mayor edad (RM = 2.04), sexo femenino (RM =1.39) y tener una madre actitud positiva hacia salud bucal (RM=2.50) en una asociación positiva con la frecuencia de cepillado. EL mayor tamaño de la familia (RM=0.89) y ser de menor nivel socioeconómico (1er cuartil; RM = 0.54, 2do cuartil; RM=0.62, 3er cuartil; RM 0.67) mostraron una relación negativa con la frecuencia del cepillado dental. Además, haber tenido una consulta dental preventiva en el último año mostró una tendencia positiva (p<0.10) Hacia la frecuencia de cepillado dental. Conclusiones. Este estudio sugiere que la existencia de desigualdades a través de variables indicadoras de posición socioeconómica existe aún dentro de países en desarrollo, por lo que el énfasis en los programas de promoción a la salud bucal en esos ambientes debe ponerse en los grupos socioeconómicamente más vulnerables.
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12110
Collections
  • Artículos indexados

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV