Neoclásico en México
dc.contributor.author | Castañeda Soto, Yahel | |
dc.date.accessioned | 2017-11-09T22:23:07Z | |
dc.date.available | 2017-11-09T22:23:07Z | |
dc.date.issued | 2017-08-31 | |
dc.description.abstract | A fines del siglo XVIII, la Ciudad de México se somete a una serie de obras de transformación que siguen las concepciones urbanísticas europeas formuladas en estilo neoclásico. Este impulso constructor decrece después de la Independencia para renacer con toda su fuerza durante el Porfiriato. Muchas iglesias decidieron cambiar los estilos convencionales experimentando con el neoclásico; desapareciendo lentamente fachadas repujadas y retablos dorados, a cambio por los concebidos en estilo neoclásico, tan limpios, fríos y moderados en su ornamentación. | es |
dc.identifier.uri | https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/123456789/17997 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.subject | Porfiriato, tratados de Vitrubio, pintura, arquitectura, escultura. | es |
dc.title | Neoclásico en México | es |
dc.type | Presentation | es |