Caracterización de la pulpa de molienda de mineral de arsenopirita FeAsS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v5i5.9122

Palabras clave:

Arsenopirita, sulfuros, oxidación, potencial óxido - reducción

Resumen

Durante la molienda de los sulfuros minerales en molinos de acero se llevan a cabo reacciones galvánicas entre el hierro de las bolas de molienda y las especies sulfurosas provocando la oxidación superficial de los elementos que constituyen los sulfuros, afectando el éxito de la siguiente etapa. Por tal razón se estudió y caracterizó el efecto de los medios de acero, el pH inicial y el tiempo, en la fisicoquímica de la pulpa de molienda de arsenopirita (FeAsS). Los resultados experimentales muestran la variación del potencial de iones hidrógeno con el tiempo, resultado del contacto galvánico entre el hierro y las partículas de arsenopirita, provocando la oxidación de los elementos que constituyen el mineral tal como; hierro (Fe), arsénico (As) y el azufre (S), este conlleva a la formación de ion sulfato acidificando la pulpa, además, tiende a aumentar la conductividad eléctrica k (µS) de la pulpa. Por otro lado, la concentración de oxígeno disuelto disminuye significativamente desde un valor de alrededor de 8 mg/L hasta prácticamente cero a valores de pH más alcalinos y tiempos de 20 minutos, junto a esto el ambiente químico de la pulpa muestra potenciales óxido reducción negativos y disminuye continuamente con el progreso de la molienda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
10
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

[1] K.L.C. Goncalves, V.L.L. Andrade, A.E.C. Peres. Minerals Engineering 16 (2007) 1213– 1216.
[2] Y. Wei, R.F. Sandenbergh. Minerals Engineering 20 (2007) 264–272.
[3] Rao, S.R., Moon, K.S., Leja, J. Fuerstenau, M.C. (Ed.), Flotation A.M. Gaudin Memorial Volume, vol. 1. AIME, New York (1976) 509–527.
[4] S. Grano. Minerals Engineering. 22, (2009) 386–394.
[5] Y. Peng, S. Grano, D. Fornasiero. J. Ralston. Int. J. Miner. Process. 69 (2003a) 87–100.
[6] Y. Peng, S. Grano, J. Ralston, D. Fornasiero. Minerals Engineering 15 (2002) 493–498.
[7] G. Huang, S. Grano. Minerals Engineering 18 (2005) 1152–1163.
[8] G. Huang, S. Grano, W. Skinner. Int. J. Miner. Process. 78 (2006) 198–213.
[9] N. D. Janetski, S.J. Woodburn' & R. Woods. Inter. J. Miner. Process. 4 (1977) 227–239.
[10] R. Weerasooriya, H.J. Tobschall. Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects 264 (2005) 68–74.

Descargas

Publicado

2022-05-10

Cómo citar

Reyes-Pérez, M. ., García Escobar, R. ., Juárez-Tapia, J. C., Palacios Beas, E. ., Pérez Labra, M. ., Reyes Domínguez, I. A. ., … Teja Ruiz, A. M. . (2022). Caracterización de la pulpa de molienda de mineral de arsenopirita FeAsS. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 5(5), 129–134. https://doi.org/10.29057/aactm.v5i5.9122