Caracterización de condiciones de operación de una planta piloto de galvanoplastia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v4i4.9401

Palabras clave:

Codepósito Cu-Zn, Latonado, Galvanoplastia, Recubrimiento electrolítico, Soluciones electrolíticas, Pasivación de electrodos

Resumen

En gran parte de las empresas de galvanoplastia debido a la demanda y el tiempo de los procesos, es muy complicado realizar un estudio a nivel piloto para controlar las variables que determinan la cantidad y calidad de los depósitos. Por lo tanto, en este trabajo se presenta un estudio para determinar las condiciones de corriente y potencial, así como evaluar algunos tipos de agitación para controlar la calidad de los depósitos, utilizando soluciones electrolíticas de la industria. Se utilizó una celda electrolítica típica con capacidad de 72 L conectada a una fuente de poder, como ánodos se usaron placas de latón y como cátodo se utilizó una lámina de acero inoxidable 304, utilizando un multímetro para registrar la corriente y el potencial durante el electrodepósito. La agitación de la solución electrolítica se controló de tres formas: flujo de aire, propela y utilizando propela con un equipo sonotrodo. Los resultados mostraron que el codepósito de Cu-Zn (latonado) ocurre en un intervalo de corriente entre 0.35 a 0.37 A y un voltaje de -0.35 0 -0.42 V, para evitar la evolución de hidrógeno o que únicamente se deposite cobre. También se determinó que el tipo de agitación donde se controla mejor el depósito fue con la propela y el equipo sonotrodo juntos. Mientras que, de las tres formas diferentes de agitación, la que mejor dio resultado fue la agitación con el sonotrodo junto con la propela, que evita una pasivación de la superficie de los ánodos por la posible formación de óxidos, obteniendo además un flujo más controlado de los iones del ánodo hacia el cátodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
1695
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Alzate A: Guía de producción más limpia para el sector de recubrimientos electrolíticos, 2nd ed., EMPA, Guatemala, 2009, pp. 1-28.

Y. Carbajal and., E. Del Moral: Paradigma económico, 2014, Caracterización y mejoramiento del Proceso de electrodeposición de metales, vol. 6(2), pp. 95-126.

Y.J. Calderon, y S.M. Ramirez: empresa Fantaxia Santander, Colombia, Caracterización y mejoramiento del Proceso de electrodeposición de metales, 2005.

C.C Medellín: Cámara de Comercio, 2005, Industria de Galvanoplastia, Vol. 32, pp. 53-139.

W. Vera y O. Fernández: Scientia et Technica, 2006, Desarrollo e implementación de un equipo de galvanoplastia, Vol. 31, pp. 0122-1701.

R. Hashim, W. Wan-Nadhari, O. Sulaiman, and F. Kawamura: Materials and Design, 2011, Characterization of raw materials and manufactured binderless particleboard from oil palm biomass, vol. 32(1), pp. 246-254.

G.O. Mallory: Journal of Electrochemical, 1994, Composites Electroless Plating, vol. 45, pp. 136-139.

Descargas

Publicado

2017-10-05

Cómo citar

Valdez-De Jesús, F. ., Reyes-Cruz, V. E. ., Cobos-Murcia, J. A. ., Veloz-Rodríguez, M. A. ., Urbano-Reyes, G. ., & Barraza-Navarro, F. J. . (2017). Caracterización de condiciones de operación de una planta piloto de galvanoplastia. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 4(4), 158–164. https://doi.org/10.29057/aactm.v4i4.9401