Oxidación superficial del ZnS durante la molienda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9610

Palabras clave:

Oxidación, Modificación, Esfalerita, Molienda autógena, FTIR

Resumen

Se estudió, mediante mediciones de potencial zeta y análisis por FTIR la oxidación y modificación superficial de mineral de esfalerita conteniendo hierro, durante la molienda autógena en molino inerte (fabricado de nylamid), esto en función del pH de reacción y de las condiciones químicas del medio acuoso. Los resultados experimentales muestran que las partículas de esfalerita son modificadas superficialmente durante la molienda en húmedo, debido a la oxidación del zinc y el azufre superficial del mineral formando: oxi-hidróxido de hierro, oxi-hidróxido sulfato de hierro y complejos sulfato coordinados con hierro de manera mono o bidentado respectivamente, especies determinadas mediante FTIR. No obstante, la ausencia del contacto con superficies de hierro (medios de acero de molienda) la esfalerita tiende fuertemente a oxidarse. Las partículas de esfalerita obtenidas a diferentes tiempos de molienda y pH, generalmente presentan valores de potencial zeta positivo, sin embargo, para algunos tiempos de molienda y valores de pH, invierten su magnitud y polaridad, mientras que, a un valor de pH ácido el potencial zeta de la esfalerita presenta valores negativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
2135
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

[1]. Murphy, R. and D.R. Strongin: Surface Science Reports, 2009, vol. 64(1), pp. 1-45.
[2]. Schaufuß, A.G., et al.: Surface Science, 1998, vol. 411(3), pp. 321-328.
[3]. Schaufuß, A.G., et al.: Journal of Electron Spectroscopy and Related Phenomena, 1998, vol. 96(1–3) pp. 69-82.
[4]. Sasaki, K.: Geochimica et Cosmochimica Acta, 1994, vol. 58(21), pp. 4649-4655.
[5]. Huang, G. and S. Grano: Minerals Engineering, 2005, vol. 18(12), pp. 1152-1163.
[6]. Peng, Y.G., Stephen: International Journal of Mineral Processing, 2010, vol. 97(1–4) pp. 1-6.
[7]. Peng, Y. and S. Grano: Electrochimica Acta, 2010. vol. 55(19), pp. 5470-5477.
[8]. Ye, X., et al: Powder Technology, 2010. vol. 203(2) pp. 133-147.
[9]. Adam, K., K.A. Natarajan, and I. Iwasaki: International Journal of Mineral Processing, 1984, vol. 12(1–3): p. 39-54.
[10]. Forssberg, E., S. Sundberg, and Z. Hongxin: Mineral Processing, 1988. vol. 22(1–4) pp. 183-192.
[11]. Israel, V.A.: Quantitative Chemical Analysis, Longman Scientific and technical, 1989.
[12]. Michael Descostes, C., Beaucaire, Florence Mercie, Sebastien Savaoy, Joachim Sow and Pierpaolo Zuddas: Bull. Soc. géol. France, 2002 vol. 173(3), pp, 265 - 270.
[13]. Caldeira, C.L., et al: International Journal of Mineral Processing, 2003, vol. 72(1–4) pp. 373-386.
[14]. Nakamoto, K.: Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination Compounds, 3rd ed. Wiley, New York, 1978.

Descargas

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

Hernández M., G. ., Reyes P., M. ., Palácios B., E. ., Escudero G., R. ., Pérez L. , M. ., Barrientos H., F. R. ., & Palazuelos, L. A. . (2016). Oxidación superficial del ZnS durante la molienda. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 3(3), 68–77. https://doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9610