Lixiviación de cobre a partir del polvo generado por la molienda de placas de circuitos impresos de computadoras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9611

Palabras clave:

Tiosulfatos, Circuitos impresos de computadoras, Lixiviación, Cobre, Energía de activación

Resumen

La lixiviación ácida es el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde minerales oxidados caracterizándose por ser un proceso agresivo con el entorno natural; por lo que en este trabajo se propone el uso del tiosulfato como agente lixiviante para el cobre ya que este tiene la característica fundamental de impactar en menor grado sobre el medio ambiente. A fin de determinar el efecto de las variables de concentración de tiosulfato y de temperatura sobre la velocidad de reacción en la lixiviación de cobre proveniente de la molienda de placas de circuitos impresos de computadoras, se llevó a cabo un estudio preliminar cinético utilizando como medio lixiviante el sistema O2-S2O32-, encontrando que bajo las siguientes condiciones experimentales; [S2O32-] = 0.5M, 500 mL, 750 min-1, P/PO2 = 1 atm, 5g de muestra, pH = 10, 338 K y un tiempo de reacción de 10800 segundos, se obtiene un orden de reacción, n = 0.18 y una energía de activación del sistema de Ea = 24.106 kJ·mol-1, cuyos resultados nos indican un posible control mixto. También se encontró que bajo las condiciones previamente mencionadas se lixivia hasta un 97.35% de cobre en solución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
2135
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

[1] E. Yildirir, O. Jude A y P. T. Williams: Waste Biomass Valor, 2015, vol. 6, pp. 959-965.
[2] Y. Zhou y K. Qiu: Journal of Hazardous Materials, 2010, vol. 175, pp. 823-828.
[3] Y. F. Guimarães, I. D. Santos y A. J. Dutra: Hydrometallurgy, 2014, vol. 149, pp. 63-70.
[4] K. Huang, J. Guo y Z. Xu: Journal of Hazardous Materials, 2009, vol. 164, pp. 399-408.
[5] A. C. Marques, J.-M. Cabrera y C. d. F. Malfatti: Journal of Environmental Management, 2013, pp. 298-306.
[6] UNEP, «Recycling – From E-Waste to Resources, Final report,» 2009.
[7] R. Widmer, H. Oswald-Krapf, D. Sinha-Khetriwal, M. Schnellmann y H. Böni: Environmental Impact Assessment Review, 2005, vol. 25, pp. 436– 458.
[8] J. Szałatkiewicz: Pollution Journal Environmental Stud. 2014, vol. 23, pp. 2365-2369.
[9] J. Cui y L. Zhang: Journal of Hazardous Materials, 2008, vol. 158, pp. 228-256.
[10] I. Rivera, P. F, A. Roca y M. Cruell:, Hydrometallurgy, 2015, vol. 156, pp. 63-70.
[11] A. Akcil, C. Erust, C. S. Gahan, M. Ozgun, M. Sahin y A. Tuncuk: Waste Management, 2015, vol. 45, pp. 258-271.
[12] P. Breuer y M. Jeffrey: Minerals Engineering, 2000, vol. 13, pp. 1071-1081.
[13] M.G.Aylmore y D. Muir: Minerals Engineering, 2001, vol. 14, pp. 135-174.
[14] Octave Levespiel: Ingeniería de las reacciones químicas, tercera edición, LIMUSA, S.A de C.V. México, D.F. 2013, 566-579.
[15] S. R. Eleazar, H. Á. Juan, R. L. Isauro, C. S. Eduardo, R. V. M. Isabel, C. C. Manuel y R. M. Daniel: Hydrometallurgy, 2016, vol. 160, pp. 6-11.
[16] M. Aylmore y D. Muir: Minerals Engineering, 2000, vol. 14, pp. 135-174,.
[17] C. Abbruzzese, P. Fornari, R. Massidda, F. Veglió y S. Ubaldini: Hydrometallurgy, 1995, vol. 39, pp. 265-276.
[18] G. Senanayake: Gold Bulletin, 2005, vol. 38, pp. 170-179.

Descargas

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

Mesinas Romero, M. A. ., Rivera Landero, I. ., Reyes Valderrama, M. I. ., Salinas Rodríguez, E. ., Cerecedo Sáenz, E. ., & Hernández Ávila, J. . (2016). Lixiviación de cobre a partir del polvo generado por la molienda de placas de circuitos impresos de computadoras. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 3(3), 78–85. https://doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9611