Acondicionamiento y caracterización de bacterias electrótrofas para la formación de biopelículas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9795

Palabras clave:

Electrodos microbianos, Bacterias electrótrofas, Biopelícula, Grafito, Lactosuero

Resumen

El lactosuero es generado durante la fabricación de quesos como la fase en la que se encuentran las proteínas de la leche que no precipitaron. Es altamente contaminante debido a su elevada carga orgánica que provoca elevados valores de demanda química de oxígeno en mantos acuíferos. En México, el vertido de lactosueros en dichos mantos es un constante problema. Para ello, los sistemas bioeletroquímicos constituyen una alternativa viable que posee baja complejidad, tiempo de operación reducido, bajo costo y amigable con el medio ambiente. En ellos las bacterias actúan como donadoras o aceptoras de electrones al adherirse a un material sólido, conductor y biocompatible formando una biopelícula, este arreglo se conoce como electrodos microbianos. Por ello, en este trabajo se realizó el acondicionamiento y caracterización de bacterias electrótrofas en lactosuero; mediante cultivos en aerobiosis y anaerobiosis, así mismo se realizan las tinciones de Gram correspondientes. En las muestras bacterianas se embebieron barras de grafito, las cuales se analizaron posteriormente mediante técnicas electroquímicas. Los resultados indicaron que las bacterias son un consorcio anaerobio facultativo de cinco constituyentes Gramnegativos y uno Grampositivo. Los cuales crecieron en extracto de peptona, agares MacConkey y Eosina-Azul de Metileno con diferentes crecimientos micro y macroscópicos, capaces de generar electrodos microbianos estables en lactosuero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
2182
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

[1]. R. A. Parra: Revista Facultad Nacional de Agronomía, 2009, vol. 62, pp. 4967-4982.
[2]. J. Callejas et al: Acta universitaria, 2012, vol. 22, pp. 11-18.
[3]. D. Valencia and M. Ramírez: Elementos, 2009, vol. 73, pp. 27-31.
[4]. H. Riveros: La agroindustria rural en América latina y el caribe, Prodar, Venezuela, 2001, pp. 132.
[5]. D. M. Revelo et al: Información tecnológica, 2013, vol. 24, pp. 17-28.
[6]. S. Téllez: Tecnoalimen, 2010, vol 20, pp. 24-28.
[7]. J. Moreno, R. Moral, J. García, J. Pascual & M. Bernal: De residuo a recurso, el camino hacia la sustentabilidad, Mundi prensa, España, 2015, pp 72.
[8]. D. M. Revelo et al: Información tecnológica, 2015, vol. 26, pp. 77-88.
[9]. E.J. Gardel: Harvard University's DASH repository, 2013. Doctoral dissertation.
[10] C.E. Reimers et al: Enviromental Science and Technology, 2000, vol. 35, pp. 192–195.
[11] L. Bin et al: Enviromental Science & Technology, 2013, vol. 47, pp. 5353.
[12] V. Sharma, and P. Kundu: Enzyme and Microbial Technology, 2010, vol. 47, pp. 179-188.

Descargas

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

Gallegos Ortega, G., Reyes Cruz, V. R. C., Cobos-Murcia, J., Veloz Rodríguez, M., Hernández Ávila, J. ., & Imbert Palafox, J. (2016). Acondicionamiento y caracterización de bacterias electrótrofas para la formación de biopelículas. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 3(3), 15–23. https://doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9795