Análisis y caracterización de licores provenientes de la lixiviación del caolín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v1i1.9927

Palabras clave:

Caracterización, Caolín, Lixiviación

Resumen

En  este  trabajo  se  presentan  los  resultados  del  análisis  químico  y  la  caracterización de  los  licores provenientes de la lixiviación de arcillas caoliníticas del Estado de Veracruz, mediante el uso de ácido cítrico y tiosulfato de sodio. El estudio permitió conocer los iones metálicos contenidos en ellos, cuya determinación se hizo mediante análisis químico por espectroscopia por inducción de plasma acoplada (ICP).  La  caracterización  del  mineral  lixiviado  se  efectuó  mediante  difracción  de  rayos  X,  con  la finalidad de verificar que realmente los contaminantes extraídos por la lixiviación, se han eliminado en parte o totalmente del caolín. Los resultados del análisis químico de los licores de lixiviación mostraron la presencia, de Fe, Ti y Si, los cuales deberán ser eliminados antes de ser vertidos al medio ambiente o a su reutilización. Los difractogramas obtenidos mostraron la disminución de las señales de los picos correspondientes al Fe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
2955
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

1. P. Olvera, L. Hernández, G. Lapidus, “Estudio de la remoción de hierro de una arcilla caolinítica por medio de lixiviación reductiva”, Memorias del XX1 Congreso internacional de metalurgia extractiva, 2012, pp. 2-8.
2. R. Asmatulu, “Removal of the discoloring contaminants of an east Georgia kaolin clay and its dewatering”, Eng. Env. Sci., 2002, pp. 447-453.
3. N. J. Saikia, D. J. Bharali, P. Sengupta, D. Bordoloi, R. L. Goswamee, P. C. Saikia, P. C. Borthakur, “Characterization, beneficiation and utilization of a kaolinite clay from Assam, India’’, Applied Clay Science, 2003,Vol. 24, pp. 93-103.
4. P. Olvera, L. Hernández, G. Lapidus, “Parámetros que afectan la disolución de óxidos de hierro contenidos en caolín mediante el uso de ácido cítrico y tiosulfato de sodio”, Memorias del VI
Encuentro de investigación del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2013, pp. 1-9.
5. E. D. Reyes, F. J. Cerino, “Remoción de metales pesados con carbón activado como soporte de biomasa”, UANL, Facultad de Ciencias Químicas, 2006, pp. 1-6.
6. OMS, “Hojas de información sobre sustancias químicas”, 2003, pp. 243-363.
7. R. Hernández, F. Legorreta, L. Hernández, “Decoloración de arcillas caoliníferas por lixiviación para la obtención de caolín con alto índice de blancura”, Memorias del XX Congreso internacional en metalurgia extractiva, 2011, pp. 1-10.

Descargas

Publicado

2014-09-01

Cómo citar

Toache Pérez, A. D. ., Hernández Cruz, L. E. ., Lapidus, G. T. ., & Legorreta Garcia, F. . (2014). Análisis y caracterización de licores provenientes de la lixiviación del caolín. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 1(1), 16–20. https://doi.org/10.29057/aactm.v1i1.9927