Geoquímica ambiental de yacimientos minerales

Palabras clave: Geoquímica, Minerales, Toxicidad

Resumen

Este trabajo consiste en la revisión bibliográfica de los aspectos más relevantes a considerar cuando se lleva a cabo una evaluación Geoquímica Ambiental de yacimientos minerales. Bajo el entendimiento de  que  los  yacimientos  minerales  son  pieza  clave  para  el  desarrollo social,  industrial,  tecnológico  y económico del Mundo. Generalmente, cuando los yacimientos son explotados, se asocian directamente con la contaminación del agua y suelo, por lo que es indispensable conocer su origen, composición y su posible impacto al ambiente ya sea en forma natural o inducida.

Mediante  la  Geoquímica  Ambiental,  es  posible  determinar  los  procesos  geológicos  y químicos,  que liberan  y/o  controlan  los  contaminantes  en  el  ambiente  asociados  a  los yacimientos  minerales. Particularmente cuando los metales y minerales constituyentes son dispersados en la corteza terrestre por intemperismo y erosión en aguas, suelos y sedimentos de su ambiente adyacente.

La  alteración  del ambiente geoquímico que generó a los yacimientos  minerales, de forma  natural o artificial,   asociada   con   la   interacción   del   agua   y   aire,   hace   que   éstos experimenten   cambios, intemperizándolos y liberando sus constituyentes. Los minerales liberados interactúan con agua, viento, sedimentos, suelo, materia orgánica, rocas y minerales, generando procesos químicos como adsorción, precipitación, disolución, especiación y formación de complejos, que van a gobernar la movilidad y/o inhibición de metales potencialmente tóxicos para los seres vivos.

En los sitios mineros, la vía principal por la cual los metales pesados son liberados es el drenaje ácido, caracterizado por valores de pH bajos y elevadas concentraciones de metales. En las presas de jales, la movilidad de los metales es mucho mayor, por el tamaño de partícula, alta concentración de pirita y bajo contenido de carbonatos. Los depósitos de jales presentan características propias, en función de los siguientes  parámetros:  naturaleza  de  la  explotación,  minerales  asociados,  tamaño  de  grano,  clima  y acción bacteriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. C. N. Alpers, D. Blowes, Environmental Geochemistry of sulfide oxidation. ACS Symposium Series 550, 1994.
2. D. P Cox, D. A. Singer, “Mineral deposit models”, U.S. Geological Survey Bulletin 1693, 1986, pp. 379.
3. I. J. Drever, “The geochemistry of natural water surface and groundwater environments”, (Prentice Hall, Third Edition, 1997), pp. 124-157, 175-196.
4. C. W. Fetter, “Contaminant Hidrogeology”, (Second Edition, Prentice-Hall Publishing Company Upp.er Saddle River, NJ, 1998), pp. 249-267.
5. Hammarstrom, S. K. Smith, “Geochemical and mineralogical characterization of solids and their effects on waters in metal-mining environments”, in Progress on geoenvironmental models for selected mineral deposits. (Ed. Robert R. Seal II y Nora K. Foley, USGS open-file Report 02-195, 2002), pp. 8-54.
6. J. L. Jambor, “Mineralogy of sulfide-rich tailings and their oxidation products”, Short Course Handbook, Vol. 22. In The Environmental Geochemistry of Sulfide Mine-Wastes. Blowes, (Eds.
Waterloo, Ontario, 1994), pp. 54-101.
7. E. S. Manahan, “Environmental Chemistry”. Lewis Publishers, 2000, pp. 98-119.
8. J. Pizarro, M. A. Rubio, J. Castillo, “Study of chemical speciations in sediments: an approach to vertical metals distribution in rappel reservoir (Chile)”. J. Chil. Chem. Soc. Sep. 2003, no. 3, pp. 45-50.
9. S. G Plumlee, J. T. Nash, “Geoenvironmental models of mineral deposits fundamentals and applications”, in Preliminary compilation of descriptive geoenvironmental mineral deposits models. (Ed. Edward A. du Bray, USGS open-file Report 95-831. 1995), pp. 1-9.
10. R. Pöykiö, “Assesing industrial pollution by means of environmental sample in the Kemi-Tornio region”, University Oulu 2002, p. 62. ISBN 951-42-6870-9.
11. R. R. Seal II, K. N. Foley, B. R. Wanty, “Introduction to geoenvironmental models of mineral deposits”, in Progress on geoenvironmental models for selected mineral deposits, (Eds. Robert R. Seal II and Nora K. Foley, U. S. Geological Survey Open-File Report 02-195, 2002), pp.1-7.
12. S. K. Smith, “Metal sorcion on mineral surfaces: an overview with examples relating to mineral deposits”, in The environmental geochemistry of mineral deposits. Part A: Processes, Techniques, and Health issues. Reviews in Economic Geology. (Eds. G. S Plumlee y M. J. Logsdon. Vol. 6A, 1999), pp. 161-182.
13. A. Tessier, P. G. Campbell, M. Bisson, “Sequentia1 extraction procedure for the speciation of particu1ate trace metals”, Analytical. Chem., 51, 1979, pp. 844-851.
Publicado
2014-09-01
Cómo citar
Castañeda- Ovando, E. P., Escamilla-Casas, J., Uribe Alcántara, E. M., Cruz-Chávez, E., & Montiel-García, P. (2014). Geoquímica ambiental de yacimientos minerales. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 1(1), 42-51. https://doi.org/10.29057/aactm.v1i1.9930