Métodos y criterios para evaluar la cinemática en fallas frágiles a partir de datos estructurales
Resumen
Para el estudio de las fallas frágiles, son fundamentales la determinación de la dirección, sentido de movimiento y desplazamiento neto entre los bloques de roca deformados; así como inferir el estado de los esfuerzos principales durante la deformación. En el presente estudio, se hace una revisión de las estructuras asociadas con el fallamiento frágil, examinándose los criterios para seleccionar el método adecuado que permita analizar y determinar el estado de esfuerzos principales a escala regional. Si se cuenta con un punto de referencia o marcador entre los bloques fallados, es posible medir sin error alguno su desplazamiento neto. Sin embargo, en rocas metamórficas y volcánicas donde es más escasa la distribución plana, es necesario recurrir a métodos alternos para cuantificar la cinemática de las fallas. De acuerdo a la Geología Estructural moderna, existen los métodos inversos (dinámicos) que utilizan técnicas numéricas y gráficas para determinar los esfuerzos principales. Por otro lado, existe el análisis cinemático que implica la rotación, muestreo y homogeneidad espacial. En este último se genera un gráfico bidimensional de aproximación de deformación finita. Para determinar la dirección y sentido de desplazamiento en cualquier tipo de roca, la manera más útil y definitiva es la observación directa de los planos de falla. Finalmente, se ilustra lo siguiente: a) las estructuras menores observables en los planos de falla que definen el sentido de movimiento entre los bloques, y la toma de datos estructurales en campo; b) los criterios de selección entre los métodos dinámicos y cinemáticos y c) los estados de los esfuerzos prevalecientes durante la deformación frágil. Para lo anterior, se utilizan ejemplos de fallas frágiles del sureste de la Sierra de Pachuca.
Descargas
Citas
2. M. H. P. Bott, “The mechanics of oblique slip faulting”, Geol. Mag., Vol. 96, 1959, pp.109-117.
3. W. D. Means, “A newly recognized type of slickenside striation”, J. Struc. Geol., Vol. 9, 1987, pp. 585-590.
4. R. Arthaud, M. Mattauer, “Sur l’origine tectonique de certains joints stylolitiques paralleles a la stratificaction; Leur relation avec une phase de distension (example du Languedoc): Bul. Soc.
Geol. Fr., Vol. 14, pp. 12-17.
5. J. P. Petit, “Criteria for the sense of movement on fault surfaces in brittle rocks”, J. Struc. Geol., Vol. 9, 1987, pp. 597-608.
6. J. F. Gamond, “Bridge structures as sense of displacement criteria in brittle fault zones”, Jour. Struc. Geol. Vol. 9, 1987, pp. 609-620.
7. F. M. Chester, J. M. Logan, “Composite planar fabric of gouge from the Punchbowl Fault, California”, J. Struc. Geol., Vol. 9, 1987, pp. 621-634.