El yacimiento de metales base en Molango, Hidalgo, México: estructura y mineralogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/aactm.v1i1.9938

Palabras clave:

Yacimiento, Metales, Mineralogía

Resumen

La mineralización de metales base en Molango (Oriente de México) está constituida por dos tipos de mineralización que yacen en la Formación Huayacocotla que data del jurásico inferior: En Molango, la primera mineralización es de tipo estratiforme con Pb - Zn, yace en lutitas y pizarras negras; entre tanto, la segunda mineralización es predominante, y es de tipo filoniana con canales de conducción tipo stockwork en areniscas y alta silicificación con Cu, concordante con las areniscas infrayacentes.

En la mineralización filoniana, por medio de DRX, se logró identificar pirita, calcopirita, pirrotina, pequeñas cantidades de esfalerita y arseniuros de Co-Ni. Además, en el límite de detección del equipo se encontraron pequeñas cantidades de seleniuros y telururos de Bi, Ag y Pb. Entre tanto, la mineralización estratiforme, es más restringida, y existe una estructura zonal, en que es posible observar con lente de mano un predominio de pirita en la base y minerales opacos posiblemente de galena y esfalerita hacia la cima. Por otro lado, cabe mencionar que en el área de estudio, las rocas protojurásicas se encuentran deformadas por cabalgamientos quizá debido a un periodo de reactivación de fallas normales. Así mismo, con base en el contexto geodinámico extensional en que se formaron las series sedimentarias observadas y la mineralización aquí estudiada, se infiere que la asociación de facies estratiformes ensambladas con secuencias sedimentarias ricas en pizarras negras con raíces exhalativas, permite proponer aquí un modelo SEDEX (Sedimentario Exhalativo) para estas mineralizaciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
2955
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

1. E. Cerecedo, E. Salinas “Guía rápida de Exploración Geológica Minera”, Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania. 2013, pp. 73
2. E. Cerecedo, A. Cantú “La mineralización mesojurásica de cobre – plata en rocas sedimentarias de origen continental del subtipo cobre en el Rift Molango, Estado de Hidalgo, México. Parte I, Geología. Rev. Petroquímex. Julio – Agosto 2004, pp. 38-40
3. W. D. Goodfellow, “Geology and genesis of stratiform sediment-hosted (SEDEX) Zn-Pb-Ag sulphide deposits”, in Kirkham et.al, eds., (Mineral Deposit Modeling, Geological Association of
Canada, Special Paper 40), 1993, pp. 201-251.
4. B. J. Maynard, “Tectonic Dubsidence Analysus in the Characterization of Sedimentary Ore Deposits: Examples From the Witwatersrand (Au), White Pine (Cu), and Molango (Mn)”. Economic Geology , 1993, pp. 37-50.
5. J. C. Melgarejo, “Atlas de Asociaciones Minerales en Lámina Delgada”, Ediciones Universitat de Barcelona, 1997, pp. 1075.
6. A. Cantú “Las Transgresiones en México del jurásico Medio (noroeste y sureste) Superior (centro y Norte)”, Revista Mexicana del Petróleo, Año XXXIV noviembre-diciembre, Núm. 342,1993,
pp. 54-58.
7. M. Mendoza, M. Ramírez, E. Cerecedo “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico en el Noreste del Estado de Hidalgo (Gneis Huiznopala) Revista de avances en la investigación
científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. 2009, pp. 1-26
8. H. R. Ochoa, “Geología del Anticlinorio de Huayacocotla” Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo e Instituto de Geología
de la Universidad Nacional Autónoma de México, ED., II Convención Sobre la Evolución Geológica de México y Recursos Asociados: Libro-guía de las excursiones geológicas, Excursión 1: Pachuca, Hidalgo, 1996, pp. 19-25.
9. H. K. Erben. “El Jurasico Inferior de Mexico y sus amonitas”. Congreso Geologico Internacional Mexico, D.F: Monografia 1956, pp. 393.
10. M. P. Okita, “Manganese Carbonate Mineralization in the Molango District, Mexico”, Economic Geology, Vol. 87, 1992, pp.1345-1366.

Descargas

Publicado

2014-09-01

Cómo citar

Cerecedo Sáenz, E. ., Andrade , P. ., Rodríguez Lugo, V. ., Morales, D., Hernández Ávila, J. ., & Salinas Rodríguez, E. . (2014). El yacimiento de metales base en Molango, Hidalgo, México: estructura y mineralogía. Tópicos De Investigación En Ciencias De La Tierra Y Materiales, 1(1), 76–81. https://doi.org/10.29057/aactm.v1i1.9938