La participación estudiantil en los planteles de Educación Media Superior: la importancia de las condiciones institucionales

Student participation in upper secondary education institutions: the importance of institutional conditions

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/serendipia.v1i1.15219

Palabras clave:

Educación Media Superior, Particiáción, Estudiantes, Escuela, Participación Juvenil

Resumen

Este artículo aborda el tema de la participación estudiantil en la educación media superior. Partiendo del hecho de que la participación es un derecho de los estudiantes que asisten a los planteles de educación media superior y que, por ello, se le puede apreciar como un contenido/objeto de aprendizaje, el texto aborda dos expresiones de la participación estudiantil: la referida a lo acontece en el aula, en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y en segundo lugar, lo que refiere a la gestión pedagógica de la escuela en términos de las decisiones que se toman para su mejor funcionamiento. Con base en los aportes de la investigación educativa, así como de diversos documentos elaborados por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, se destacan retos presentes en el trabajo con la participación estudiantil y se ofrecen recomendaciones específicas para ello.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
44
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

_____ (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (51).

Aguilar, J. (2023). La RIEMS en las aulas de Baja California: una mirada antropológica. Ciudad de México: IISUE, UNAM.

Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2025). La participación estudiantil en la educación media superior. Ciudad de México:Mejoredu.

De la Cruz, G. y Matus, D. (2017). Participación escolar e inclusión educativa: Un estudio de caso de experiencias con estudiantes de secundaria alta. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25 (102).

Ezpeleta, J. (1992a). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 42, págs.27-42.

Ezpeleta, J. (1992b). Problemas y teoría a propósito de la gestion pedagógica. En Ezpeleta, J y A. Furlan (coords.). La gestion pedagógica de la escuela (101-115). Santiago: OREALC-UNESCO.

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, pp. 403-424.

Figueroa-Céspedes, I. y Yáñez-Urbina, C. (2020). Voces y culturas estudiantiles en la escuela: una reflexión teórico-metodológica desde procesos de autoexploración de barreras a la inclusión educativa.Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 109-126.

Fonseca, C. (2022). Ausencias, paradojas y tensiones en la formación ciudadana de jóvenes bachilleres mexicanos. Edetania, estudios y propuestas socioeducativos. Núm. 61, pp. 149-170. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/962

González, M. (2017). Desenganche y abandono escolar y medidas de re-enganche: algunas consideraciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4): 17-37.

Jiménez, L. y Valdés, R. (2022). Participación, ciudadanía y educación inclusiva: posibilidades para pensar al estudiante como sujeto político. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), 297-315.

Miranda, F. (2014). Desescolarizados y desafiliados: nuevas problemáticas de los jóvenes de educación media superior en México. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 6(11): 8-21.

Ochoa-Cervantes, A., Herrera, E. D., Alejo, S. C. y Medina, L. G. (2023). Ideas sobre la participación en estudiantes de Educación Media Superior. Diálogos sobre educación, (27).

Pérez, M., Piña, J y H. Hernández (2024). Formas de participación estudiantil en educación media superior. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu. Vol. 12, No. Especial 2. 1-15

Poder Ejecutivo Federal (2024a). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Poder Ejecutivo Federal (2024b). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Razo, A. (2018). La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula: política, evidencia y propuestas. Perfiles educativos. Vol.40, no.159. <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100090>

Secretaría de Educación (2019). Lineamientos para los estudiantes de planteles oficiales e incorporados de educación media superior de la Secretaría de Educación del Estado de México. Periódico Oficial. Gaceta de Gobierno. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2019/abr111.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP.) (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación

Soler, A. (2013). Estudiantes y política. Representaciones, cultura política y movimientos estudiantiles En Saucedo, C., Guzmán, C, Sandoval, E. y J. Galaz (Coord). Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes y debates, 2002-2012 (199-220). Ciudad de México: ANUIES-COMIE.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2025). Consejo Universitario de la UNAM. https://consejo.unam.mx/index.php

Weiss, E. (2017). Estudio exploratorio del Modelo de Telebachillerato Comunitario y su operación en los estados. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C155.pdf

Zorrilla, J. (2015). Equidad e inclusión en la Educación Media Superior: Análisis de culturas escolares y prácticas docentes. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Zorrilla, J. (2018). La transformación de la educación media superior entre 2008 y 2014 La experiencia de 115 instituciones públicas con el enfoque por competencias genéricas. México. CREFAL.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Loyola Martínez, J. I., Márquez Gutiérrez , Y., & González Nájera, P. (2025). La participación estudiantil en los planteles de Educación Media Superior: la importancia de las condiciones institucionales: Student participation in upper secondary education institutions: the importance of institutional conditions. Serendipia, 1(1), 9–18. https://doi.org/10.29057/serendipia.v1i1.15219

Número

Sección

Artículos