La percepción de los estudiantes de la licenciatura en médico cirujano de la escuela superior de Tlahuelilpan ante la educación virtual durante el confinamiento por la pandemia de SARS-CoV2.
DOI:
https://doi.org/10.29057/xikua.v13i25.13061Palabras clave:
Percepcion, Pandemia, SARS-COV2, Educación virtual, Enseñanza, AprendizajeResumen
Introducción: La pandemia secundaria a SARS-CoV-2 modificó el proceso de enseñanza y aprendizaje, reorientando los entornos y contextos educativos y sociales. Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes de medicina de la escuela superior de Tlahuelilpan ante la educación en línea durante la pandemia. Metodología: Estudio cualitativo, fenomenológico, muestreo no probabilístico, la recolección de información se llevó al cabo mediante una entrevista semiestructurada mediante grupos focales, con 8 preguntas a 62 alumnos de ambos géneros, el procesamiento incluyo una categoría; Educación en línea y 8 subcategorías; Equipo de cómputo, espacio, conectividad, capacitación, impartición de clases, uso de plataformas, cumplimiento de objetivos y evaluación. Resultados: La percepción de los alumnos ante la educación en línea, no fue satisfactoria, influida por distractores, falta de espacio adecuado, motivación y mala conectividad. Discusión: La situación académica durante el confinamiento evidenció la falta de programas y estrategias educativas emergentes. Conclusiones: La modalidad virtual no fue útil para el desarrollo de los componentes procedimentales en los contextos teórico-metodológicos y clínicos, las respuestas reflejaron un incumplimiento de las expectativas, y en la mayoría de los casos, los objetivos de aprendizaje no fueron cubiertos.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
D. Amato, (2019). “Opinión de los estudiantes de medicina sobre el uso de aula virtual en un curso semipresencial,” 12 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://repositorio.unam.mx/contenidos/45142
I. Alemán I, (2020). “Covid-19 y la educación médica: retos y oportunidades en Venezuela,” 17 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.005
Álvarez-Gayou, J.L, (2019). Como hacer investigación cualitativa. México: Paidos educador.
H. Abreu-Hernández, (2020). “Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica,” 9 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://dx.doi.org/10.33588/fem.235
P. Brotons, P, (2020). “¿Aprender Medicina a distancia?: percepción de estudiantes confinados por la pandemia COVID-19,” 29 Enero 2020. [En línea]. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020001001461&script=sci_abstract&tlng=es
GE. Beltrán, (2020). “La motivación en la enseñanza en línea,” 2 Febrero 2024. [En línea]. Disponible: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1425
S. González, (2020). “Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba,” 26 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100528
Husserl, (2012). Fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. México: Reencuentro.
S. Hamui, (2013). “La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica,” 17 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Kuhn T, (2012). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
J. Millán, J, (2020), “COVID-19 y la educación médica, una mirada hacia el futuro”, 19 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por coronavirus (Covid-19) [internet] 2024 [consultado el 8 de enero del 2024] Disponible: https://www.who.int/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
J. Quispe V, (2020). “COVID-19: Una pandemia en la era de la salud digital,” 18 Enero 2024. [En línea]. Disponible: http://dx.doi.org/10.1590/scielopreprints.164
J, M. Rojo, (2020), Encuesta sobre docencia online en las facultades de medicina y enfermería de la universidad de Murcia”. 18 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501034
S. Rosales, (2020), “Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas,”. 18 Enero 2024. [En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/604/60416038002.pdf
J. Zelada, (2020), “La enseñanza virtual en la Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Andrés. Una primera experiencia en el pregrado”. 20 Enero 2024. [En línea]. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1652-67762016000200012&lng=es&nrm=iss