e-ISSN:
2007-4948
Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, es una publicación electrónica indizada, con revisión por pares, de periodicidad semestral y de acceso abierto editada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su objetivo es la comunicación de avances disciplinarios, entre la comunidad académica y científica mundial, derivados de la investigación y práctica en los diferentes campos del conocimiento que conforman a las ciencias de la salud, las ciencias administrativas y las ciencias exactas e ingenierías.
La contextura de su publicación está abierta a investigadores, docentes, estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales en el ejercicio de su disciplina en alguna de las siguientes secciones: artículos (de investigación o revisiones), ensayos o reseñas; resúmenes, mapas o diagramas de aplicación del conocimiento; casos de estudio; y, reportes de investigación o reportes de prácticas.
Se publican artículos originales de investigación cuantitativa y cualitativa; revisiones narrativas, sistemáticas y meta análisis; ensayos; reseñas críticas de obras científicas, reportes de investigación o práctica; estudios de caso en los campos de las Ciencias de la Salud; las Ciencias Administrativas y las Ciencias Exactas e ingenierías.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
La recepción de un manuscrito no implica la obligación de este boletín científico para su aceptación y/o publicación.
Todos los trabajos recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares a doble ciego, basada en la selección inicial del editor, el arbitraje anónimo de revisores expertos e independientes, y la consiguiente revisión por parte de los autores del trabajo.
Inicialmente los trabajos recibidos serán sometidos a una evaluación preliminar por parte del editor y editores de sección quienes determinarán la pertinencia del manuscrito con respecto a la línea editorial, así como el cumplimiento de las normas y criterios para su publicación según el tipo de trabajo sometido. Si el manuscrito no cumple con dichas pautas, le será notificado al autor para que haga las modificaciones pertinentes .
Los trabajos admitidos por el equipo editorial serán asignados a dos revisores externos e independientes, los cuales serán seleccionados con base su experiencia y conocimiento sobre el tema al que se refiere el trabajo a evaluar. La identidad de los autores no será revelada a los evaluadores, ni la de éstos a los primeros (revisión a doble ciego). Los revisores realizar una evaluación del manuscrito con base en la calidad académica, el rigor científico y las contribuciones del trabajo al campo de conocimiento respectivo. Los revisores emitirán recomendaciones para mejorar el manuscrito, así como un concepto rechazo o aprobación con modificaciones menores o mayores, y verificará las correcciones hechas por los autores, en caso de ser necesario.
Cuando exista discrepancia entre las evaluaciones realizadas por los revisores, el comité editorial remitirá el artículo a un tercer revisor para desempatar el dictamen de los primeros dos revisores. a aceptación o rechazo del artículo se realizará con base en los dictámenes recibidos de los evaluadores externos bajo los siguientes criterios:
EVALUADOR 1 | EVALUADOR 2 | RESOLUCIÓN |
---|---|---|
Positivo | Positivo | Aceptado |
Positivo | Negativo | Envío del artículo a evaluador 3, cuya decisión será definitiva e inapelable |
Positivo | Condicionado (sujeto a cambios y reenvío) | El artículo corregido regresa al editor, quien acepta o rechaza la publicación (2° ronda) * |
Negativo | Condicionado (sujeto a cambios y reenvío) | Rechazado |
Negativo | Negativo | Rechazado |
Toda decisión se comunica a los autores, a través del sistema de gestión del boletín, en un plazo promedio de tres meses a partir de la fecha en que se recibe el trabajo. Si el trabajo resulta condicionado para ser modificaciones menores o mayores, la nueva versión deberá enviarse en el plazo que se indique.
El procedimiento de Publicación de los manuscritos dentro del Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan comprende las siguientes fases:
Un manuscrito no puede entrar a una fase sin que la anterior haya sido completada, por lo que los criterios que diferencian a cada una de las etapas de publicación deben ser bien identificados por el autor y propio comité editorial. Consulte Guía de Autores
Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan es una publicación internacional, indizada, con revisión por pares, que se edita semestralmente por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Las dos publicaciones semestrales se realizan de la siguiente forma: el primer número se publica los primeros días de julio para el periodo enero-junio, y el segundo se publica los primeros días de enero que comprende al periodo de julio-diciembre.
XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan proporciona acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, por lo que no cobra a los usuarios por consultar sus artículos ni a los autores para que publiquen sus manuscritos.
XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan cuenta con una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), la cual permite al usuario copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, bajo los siguientes términos:
Editorial
Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan cuenta con un Equipo editorial conformado por un editor en ejefe y editores sección (ciencias de la salud, ciencias administrativas y ciencias exactas e ingenierías). Además, cuenta con un Comité editorial con once investigadores/as. El proceso de estructura de edición y plan editorial está acompañado directamente por profesionales de la Dirección de Tecnologías Web y Webmetría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y externamente, por un grupo amplio de revisores y revisoras distinguidas por su labor académica.
Editor, Comité editorial y Revisores
El editor, los miembros del comité y los pares evaluadores, deberán contar con una trayectoria académica y científica verificable, con publicaciones vigentes en revistas de categoría debidamente indexadas y visibilizadas en los principales sistemas de indexación internacional, y un nivel de formación en el área de conocimiento a nivel de posgrado.
Compromisos de los autores
Compromisos de los revisores
Compromisos de los editores
XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan se adhiere a las Prácticas Básicas de COPE (http://www.publicationethics.org).
Xikua boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan no tiene ningún cargo en el procesamiento de los artículos (APC), lo cual comprende:
Todos los manuscritos enviados a Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan serán sometidos a las herramientas de detección de plagio: EduBirdie, Plagius y Plag, que analizan los textos en busca de coincidencias para asegurar su originalidad. Esto lo realiza el Editor en Jefe al recibir el envío y antes de iniciar el proceso de revisión por pares. En caso de detectarse plagio o autoplagio en un manuscrito enviado para su publicación, se seguirá el procedimiento detallado por COPE en el siguiente diagrama.
El Boletín científico sigue las recomendaciones emitidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) en relación a la Corrección, Retractación, y Republicación, con el fin de evitar las malas prácticas científicas, estando dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones y retractaciones cuando sea necesario según los siguientes tipos de errores:
Cabe mencionar que se mantendrá en cualquiera de los 2 casos la publicación en línea y la asignación de DOI al manuscrito, en caso de ser necesario se notificará de dichas correcciones a los organismos en los cuales se encuentre actualmente indexada la revista/boletín científico.
Xikua boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan proporciona el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para el acceso a los metadatos de los contenidos publicados.
Ruta:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/oai
2007-4948
Recibido - Aceptado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional