Diseño y desarrollo de una estación de trabajo como resultado de la implementación de la metodología 8D en una empresa MAKER
DOI:
https://doi.org/10.29057/xikua.v13i25.13884Palabras clave:
Metodología 8D, Mejora, Organización, Estación de trabajo ergonómicaResumen
La investigación que se presentará a continuación es acerca de la implementación de las etapas de la metodología 8D que se hizo en la empresa Pardalix, la cual permitió a un equipo de trabajo de la empresa identificar las oportunidades de mejora dentro de la misma mediante herramientas de análisis, permitiendo implementar acciones correctivas provisionales a las problemáticas que se detectaron, analizando cómo actúan las acciones y permitir identificar las acciones permanentes que se decidirán implementar. Conforme al análisis de un diagrama de Pareto, se obtuvieron los estadísticos de los datos de las veces que se presentaron cada una de las fallas, logrando identificar cuáles son las que mayormente se presentaron, obteniendo que el factor con más fallas presentadas fue el método, ya que contaba con un índice de fallas considerablemente alto y el que se presentó con mayor frecuencia .Así mismo evaluando las fallas que resultaron, mediate un análisis del equipo de trabajo se identificó que están relacionadas entre sí, de manera que pueden resolverse de una forma que permita erradicarlas , creando una estación de trabajo ergonómica que le permita al operario desempeñar sus actividades desde su lugar de trabajo, teniendo en un mismo sitio la herramienta y material que ocupará para hacer dichas actividades. Así mismo, en este articuló se hace un análisis a los resultados obtenidos, para que esto permita que posterior a la implementación de la estación de trabajo se sigan identificando las oportunidades de mejora para la misma, haciendo que sea una estación con mayor eficiencia, brindándole beneficios al trabajador y empresa.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
ANA. (2014). asana. Obtenido de https://asana.com/es/resources/8d-template
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de crisis. Obtenido de https://www.academia.edu/37495998/Fuera_de_crisis_deming
Genís Doménech, S., & Gregori Galindo, D. (05 de 2012). 3ciencias. Obtenido de https://3ciencias.com/revistas/revista/numero-2/
Mintzberg, H. (1980). ics.uci.edu. Obtenido de https://ics.uci.edu/~corps/phaseii/Mintzberg-StructureIn5s-MgmtSci.pdf
Oakland, J. S. (2019). procesodenegocio2018. Obtenido de https://procesodenegocio2018.files.wordpress.com/2018/10/total-quality-management-and-operational-excellence.pdf
Rodriguez, J. (2021). SPC Consulting Group. Obtenido de https://spcgroup.com.mx/8ds-que-son-las-8-disciplinas/
U.S. Department of Energy. (2023). energy.gov. Obtenido de https://www.energy.gov/
Wilczynski, N. A. (2018). Linkedin. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/diferencia-entre-orden-y-organizaci%C3%B3n-wasilczuk-wilczynski/