Síndrome de Burnout de los Profesionales de Enfermería de un Hospital de segundo nivel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xikua.v13i26.15028

Palabras clave:

Agotamiento emocional, Enfermería, Hospital General

Resumen

El síndrome de burnout se define como una sobrecarga emocional, se conoce también como síndrome del quemado o desgaste profesional, caracterizado por agotamiento mental progresivo, despersonalización y baja realización personal. Este fenómeno es frecuente en el personal que trabaja en contacto directo con otras personas, como el área de la salud. El objetivo fue analizar la presencia del síndrome de burnout de los profesionales de enfermería de un hospital de segundo nivel. Método: Investigación cuantitativa, transversal y prospectiva. Se incluyó a 160 profesionales de enfermería del Hospital General de Tula, de los Servicios de Salud de Hidalgo, en México; que se desempeñaban en las áreas de medicina interna, ginecología, cirugía, tococirugía, oncología, urgencias, CEYE, pediatría y traumatología, se excluyeron 33 por no completar los cuestionarios. Los participantes firmaron el consentimiento informado y contestaron el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) constituido por 22 ítems. Resultados: Muestra de 127 profesionales de enfermería, edad entre 18 y 63 años, media de 35.34 ± 9.176 años. 91.3% de género femenino, 69.3% percibían su salud como buena, 40.2% eran solteras/solteros, 70.1% tenían hijos, 89.8% contaban con educación superior, 36.2% estaban contratadas de base; 22% tenían indicios de burnout en una dimensión, 5.5% en dos dimensiones y 1.6% en las tres dimensiones, considerado síndrome de burnout. En el modelo de regresión múltiple para predecir los niveles de burnout, el nivel educativo, la antigüedad laboral y el turno de trabajo mostraron significancia estadística (p<.05). Conclusión: Los profesionales de enfermería muestran niveles bajos de burnout.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
42%
33%
Días hasta la publicación 
65
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Abdul Rahim, H. F., Fendt-Newlin, M., Al-Harahsheh, S. T., & Campbell, J. (2022). Our duty of care of health and care workers A global call to action to protect the mental health of health and care workers (World Health Organization / Qatar Foundation (ed.)). World Innovation Summit for Health. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/health-workforce/working4health/20221005-wish-duty.pdf?sfvrsn=a021c187_7&download=true

Baldeón Dávila, M. R., Janampa López, L. R., Rivera Lucas, J. A., & Santivañez Meza, L. M. (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica:

Burnout syndrome: A systematic review in Latin America. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1809–1831. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378

Cobos-Martínez, N., Palafox-cruz, M. S., & Leal-Cano, C. (2023). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias en un hospital de segundo nivel en Veracruz, Ver. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5081-5095. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6535

Stewart, D., Adynski, G., Bertoni, K., Catton, H., Chopra, M., Contandriopoulos, D., Duckett, S., Lafortune, G., Lauer, J., McClelland, A., Needleman, J., Parish, C., Shannon, G., Spetz, J. Thompson, R.A., Wagner, L.M. (2024). El poder económico de los cuidados. Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Ginebra, Suiza. https://www.icn.ch/sites/default/files/2024-05/ICN_IND2024_report_SP_A4_3.1.pdf

Jiménez-Padilla, E.A. Ramírez-Orozco, M., Jiménez-Flores, J., Decat-Bergerot, C., Meneses-García, A. y Galindo-Vázquez, O. (2023). Validación del Inventario de Burnout de Maslach en personal mexicano de enfermería. Psicología y Salud, 33(2), 291-298. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2811.

UNAM. (2023). México: alarmantes cifras de estrés laboral. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mexico-alarmantes-cifras-de-estres-laboral/

Rendón Montoya, M.S., Peralta Peña, S.L., Hernández Villa, E.A., Hernández, R.I., Vargas, M. R., & Favela Ocaño, M. A. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global, 19(59), 479-506. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.398221

Sánchez Onrubia IM, Resta Sánchez EJ, Cabañero Contreras T, Perona Moratalla AB y Molina Alarcón M (2025). Bienestar, burnout y sueño del personal de enfermería de Urgencias en turnos de 12 horas. Enfermería Clínica, 35(1), 102-141. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.08.002

Santos-Flores, J. M., Santos-Flores, I., Solorzano-Morales, B. E., Pacheco-Pérez, L. A., Collazo-Muñoz, I. E., & Vega-Grimaldo, M. Ángel. (2023). Síndrome de burnout en los profesionales de enfermería en atención a pacientes con COVID-19. SANUS Revista De Enfermería, 8(19), e331. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.331

WHO. (2023). Global health and care workers compact Global health and care workers compact: technical guidance compilation. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240073852

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Vazquez-Mendoza, E. Z. ., Meza-González, L. M., Santiago-Bautista, J. M., Maldonado-Muñiz, G., Trejo-García, C. A. ., & Casco-Gallardo, K. I. (2025). Síndrome de Burnout de los Profesionales de Enfermería de un Hospital de segundo nivel. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 13(26), 33–37. https://doi.org/10.29057/xikua.v13i26.15028

Número

Sección

Artículos