Diseño de sistema mecatrónico para terapia de extremidad superior de niños

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7290

Palabras clave:

Sistema mecatrónico, rehabilitación, terapia

Resumen

Este artículo presenta un diseño de un sistema mecatrónico para apoyar a niños en su rehabilitación de la extremidad superior (hombro, muñeca y mano). Se diseña una interfaz de comunicación empleando la tarjeta arduino para enlazar el sistema mecánico y el software hombre-maquina. Además, se realiza un juego con el propósito de que sea atractivo el sistema mecatrónico y sirva de motivación para que los niños puedan avanzar en sus terapias físicas.

El sistema mecatrónico es diseñado en un software CAD con todos sus componentes, la parte electrónica es realizada con la tarjeta arduino para controlar el avance de las terapias y el juego es creado mediante una plataforma de juegos. El equipo experimental de rehabilitación se diseña con la asesoría de terapeutas y abalado por un centro de rehabilitación de niños con problemas motrices.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
42%
33%
Días hasta la publicación 
79
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Nancy Campos-Ceja , Universidad de Colima

Ingeniero en Mecatrónica

Silvia Magaña-Ciprian, Universidad de Colima

Ingeniero en Mecatrónica

Citas

MeliáOliva, J. F. 2008. Historia de la fisioterapia. Editorial Colegio Fisioteraeutas de la Comunidad Valenciana. España. 2008.

Pérez, Brea-Rivero, Martínez-Piédrola. “Origen de la Terapia Ocupacional en España”. Revista de Neurología. 2007.

Vidrios-Serrano, C. A., Maldonado-Fregoso, B. R., Bonilla-Gutiérrez, I., Mendoza Gutiérrez, M. O., & González-Galván, E. J. “Integración de Un Sistema Robótico de Terapia Ocupacional para Extremidades Superiores con Estimulación Visual/Táctil de Los Pacientes”. Revista mexicana de ingeniería biomédica. 2018.

Ceballos, Edgar, Díaz-Rodríguez, M, Paredes, J.L. y Vargas, P. “Desarrollo de un Robot de Rehabilitación pasiva para la articulación de la muñeca mediante la implementación de un microcontrolador Arduino UNO”. UIS Ingenierías, vol. 16, no. 1, pp. 59-68. 2017.

Magaña, P. L. Introducción a la rehabilitación robótica para el tratamieto de la enfermedad vascular cerebral. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2016.

Cabalo C, Pascual A. Entrenamiento en habilidades de automanejo en personas con enfermedades crónicas: un estudio cuasi-experimental. 2012. Universidad de Salamanca. IX Jornadas Científicas Internacionales de investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca; INICO. www.tyromotion.com

F. eer, E. Johnston, J. DeWolf. “Mecánica de Materiales”, cuarta edicón, Mc Graw Hill, México, 2007.

J. Shigley, C. Mischke, “Diseño en ingeniería mecánica”. Sexta edición, Mc Graw Hill, México. 2002.www.flintrehab.com

B. Le Veau B, “Biomecánica del movimiento Humano”. Primera Edición, Editorial Trillas, México, 1991.

Descargas

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Campos-Ceja , N., Gudiño-Lau, J., Magaña-Ciprian, S., Charre-Ibarra, S., Alcalá-Rodríguez , J., Durán-Fonseca , M., & Velez-Diaz, D. (2021). Diseño de sistema mecatrónico para terapia de extremidad superior de niños. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 9(18), 6–13. https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7290

Número

Sección

Artículos