XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua <p>La Escuela Superior de Tlahuelilpan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, publica manuscritos de los resultados de aprendizaje derivados del trabajo académico, entre docentes y alumnos, y los productos de investigación generados en las disciplinas de interés para la Escuela Superior de Tlahuelilpan. El Boletín Científico Xikua está abierto permanentemente a la recepción de contribuciones, aunque no limitados en forma estricta, en los siguientes temas: ciencias de la computación, investigación operativa, cosmología, ciencias clínicas, organización y dirección de empresas, teoría y métodos educativos, personalidad y cambio y desarrollo social.</p> es-ES xikua@uaeh.edu.mx (Julia Yazmín Arana Llanes) mauro@uaeh.edu.mx (Mauro Alberto Amador Lámbarri) vie, 05 ene 2024 00:44:12 -0600 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/12137 Derechos de autor 2024 Cynthia J Pérez Antúnez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/12137 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/12138 Derechos de autor 2023 Cynthia J Pérez Antúnez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/12138 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/12139 Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/12139 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Tendencia de la temperatura ambiental en el estado de Hidalgo y su relación con afecciones de la salud: Análisis del municipio de Tlahuelilpan https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11433 <p>La alteración de la temperatura ambiental es una de las principales consecuencias del cambio climático, la cual influye en la salud de la población humana, incluso conduciendo a la muerte. El objetivo del presente estudio es analizar los cambios, a lo largo de 14 años, de la temperatura ambiental, máxima, promedio y mínima, en el estado de Hidalgo (México), así como las afectaciones (deshidratación, agotamiento por calor, golpes de calor, quemaduras, intoxicación, e hipotermia) derivadas de ello. Además, se aborda el caso del municipio de Tlahuelilpan. Se consultaron, limpiaron y trataron bases de datos abiertos gubernamentales del estado de Hidalgo, para posteriormente graficarlos y analizar las tendencias. La temperatura ambiental del estado de Hidalgo (máxima, promedio y mínima) mostró un incremento de aproximadamente 2 °C entre 2007 y 2021, registrando temperaturas más altas en los meses marzo – julio, y más bajas en diciembre a enero. Asimismo, conforme avanza el tiempo, se registran los primeros casos de deshidratación, agotamiento por calor y golpes de calor a partir de 2019. Sin embargo, previo a ello, se registraron casos de hipotermia, intoxicación y quemaduras (al encender fogatas en casa) más frecuentemente. Con respecto a las temperaturas ambientales, la hipotermia fue la mayor causa de decesos. En el caso del municipio de Tlahuelilpan, la tendencia de la temperatura ambiental (máxima, promedio y mínima) de 2007 a 2021 fue contraria, con una reducción de aproximadamente 3 °C, lo que sugiere que las afectaciones relacionadas a bajas temperaturas serán la mayor problemática para este municipio.</p> Hector Hugo Siliceo Cantero, Benjamín López-Nolasco, Ariana Maya Sánchez, Socrates Lopez Perez Derechos de autor 2023 Benjamín López-Nolasco, Hector Hugo siliceo Cantero, Ariana Maya Sánchez, Socrates Lopez Perez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11433 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Apoyo social en adultos mayores del estado de Hidalgo, México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11440 <p>Introducción: El apoyo social son todos aquellos recursos con los que cuenta una persona para satisfacer sus necesidades físicas, mentales y emocionales. Los adultos mayores son personas de más de 65 años y requieren de redes de apoyo social, amigos, familia, vecinos, servicios de salud, entre otros, para sentirse protegidos, aceptados y estimados, el apoyo social es fundamental durante esta etapa para un envejecimiento saludable y favorecer las necesidades físicas, afectivas y sobre todo psicológicas. Objetivo: Determinar el nivel de apoyo social en adultos mayores de la Comunidad de Tlahuelilpan Hidalgo. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo y descriptivo con diseño trasversal y retrospectivo, en el cual participaron 135 adultos mayores usuarios del centro de salud, centro gerontológico y de la comunidad de Tlahuelilpan Hgo en el periodo Junio-Julio 2022. Mediante la aplicación del cuestionario DUKE-UNC, para medir el apoyo social con una validez de 0.90 de alfa de Cronbach. Resultados: Se obtuvo que el 87.2% presenta un apoyo social normal y el 12.8% un apoyo social bajo. Discusión: De acuerdo con el estudio de Pelayo, Martínez y García en Querétaro, en 268 adultos mayores se obtuvo que el 92.2% de los adultos mayores presentan un apoyo social normal y el 7.8% un apoyo social bajo. Por lo cual sigue predominando el apoyo social normal. Conclusión: El apoyo social está presente en un nivel normal en los adultos mayores y es parte fundamental en la última etapa de la vida, permite satisfacer necesidades, un bienestar físico, emocional y psicológico.</p> <p>&nbsp;</p> Benjamín López-Nolasco, Brenda S. Uribe-Camacho , Mery J. Mota-Juárez. , Azul I. Monroy-Bautista, Ariana Maya Sánchez Derechos de autor 2024 Benjamín López-Nolasco, Brenda S. Uribe-Camacho , Mery J. Mota-Juárez. , Azul I. Monroy-Bautista, Ariana Maya Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11440 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Síndrome de burnout en personal de enfermería tras la atención de pacientes con COVID-19 en un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11834 <p><strong>Introducción</strong>: Evidencia previa, sugiere que el síndrome de burnout puede seguir manifestándose tiempo después de que los factores estresantes en el ambiente laboral se hayan disminuido, por lo que el personal de enfermería que en el algún momento brindó cuidado asistencial a pacientes críticos con COVID-19 podría seguir presentando esta condición. <strong>Objetivo</strong>: Determinar la frecuencia de SB en el personal de enfermería posterior a la atención de pacientes con COVID-19. Métodos. Estudio cuantitativo transversal realizado en una muestra de 133 enfermeros de un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México, México. Para determinar la presencia de SB se empleó el Inventario de Burnout de Maslach conformado por las dimensiones: agotamiento, despersonalización y baja realización personal. <strong>Resultados:</strong> El 88,0% del personal de enfermería presentó SB general. El 6% de los participantes tuvo niveles altos de SB en la dimensión de desgaste emocional; mientras que el 38,8% y el 88,8% presentaron estos mismos niveles en las dimensiones de despersonalización y realización personal. La frecuencia de SB en la dimensión de despersonalización fue más alta en aquellos que desempeñaban en el área de urgencias. &nbsp;<strong>Conclusiones</strong>: La frecuencia de SB en el personal de enfermería que en algún momento participó de manera activa en la atención de pacientes con COVID-19 es alta. Dadas las repercusiones que dicha condición puede tener en la salud del personal de enfermería, así como en la calidad de la atención a los pacientes, es imperante el desarrollo de protocolos de actuación psicológica dirigida al personal de enfermería.</p> <p>&nbsp;</p> Jose Angel Hernández Mariano, Dulce Milagros Razo-Blanco-Hernández, María Antonia Ricardez-Romero, Pauló Sarmiento-Cortes Derechos de autor 2024 Jose Angel Hernández Mariano, Dulce Milagros Razo-Blanco-Hernández, María Antonia Ricardez-Romero, Pauló Sarmiento-Cortes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11834 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Frecuencia de infecciones del sitio quirúrgico en procedimientos ginecológicos y obstétricos. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11883 <p><strong>Introducción</strong>: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las causas más comunes de infecciones asociadas a la atención sanitaria, lo que conlleva estancias hospitalarias prolongadas y a un incremento en los gastos hospitalarios. <strong>Objetivo</strong>: Determinar la frecuencia de las ISQ en mujeres en edad reproductiva sometidas a procedimientos quirúrgicos ginecológico u obstétrico en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México, México. <strong>Métodos</strong>: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en el que se analizaron 334 registros clínicos de las pacientes que, entre el 01 de enero y el 31 de marzo de 2023 que ingresaron al servicio de ginecología y obstetricia. <strong>Resultados </strong>Del total de los registros clínicos analizados el 18% (n=60) correspondía a cirugías ginecológicas y el 82% (n=274) a cirugías ginecologías. La presencia de ISQ en las cirugías ginecológicas fue del 3%, mientras que en las cirugías obstétricas fue del 1.1%. En a bos casos la mayoría de las ISQ se presentaron en pacientes que tuvieron sobrepeso o algún grado de obesidad y aquellas que ingresaron de urgencia.<strong> Conclusiones: </strong>Dado el potencial impacto negativo que tienen las ISQ sobre la mortalidad materna en obstetricia y ginecología, es importante establecer una vigilancia activa de infecciones asociadas a la atención a la salud que permita identificar cuáles son las ISQ más frecuentes y con dicha información implementar intervenciones para su detección y manejo oportuno.</p> Jose Angel Hernández Mariano, Mónica Alethia Cureño Díaz, Beatriz Leal Escobar, Yanelly Estrella Morales Varga, Antonio Gutiérrez Ramírez Derechos de autor 2024 Jose Angel Hernández Mariano, Mónica Alethia Cureño Díazb, Beatriz Leal Escobar, Yanelly Estrella Morales Varga, Antonio Gutiérrez Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11883 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Análisis de factores de riesgo ergónomico del proceso “envasado de botella de 750 ml de una empresa destiladora mexicana” https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11762 <p>La presente investigación describe el análisis de los factores ergonómicos que influyen en el bajo desempeño de la productividad en la línea de proceso de envasado de la botella de 750 ml de una empresa destiladora en México, tomando de apoyo a la Norma Oficial Mexicana <em>Nom-036-1-STPS-2018</em>, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.</p> <p>De acuerdo al análisis estadístico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021, los trastornos músculo-esqueléticos comprenden más de 150 trastornos que afectan al sistema locomotor, abarcando trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distenciones a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanente. De acuerdo con el análisis los datos relativos a la carga mundial de morbilidad, aproximadamente 1,710 millones de personas en todo el mundo tienen trastornos de este tipo; varía según la edad y el diagnóstico.</p> <p>En este artículo se analizará la prevalencia de lesiones músculo-esqueléticos relacionadas con la actividad que se realiza en el caso de estudio, además se identificarán y evaluarán los factores de riesgos más importantes, todo esto con el fin mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, obteniendo así un buen control sobre los beneficios en la prevención de trastornos músculo-esqueléticos, además de evitar daños sociales, físicos, psíquicos y mentales en el trastorno laboral.</p> Gabriela Rojas, Tómas Higareda Pliego , Nicolás Dominguez Reyes, Ángel G. Ramírez Toledo Derechos de autor 2024 Gabriela Rojas, Tómas Higareda Pliego , Nicolás Dominguez Reyes, Ángel G. Ramírez Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11762 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Manipulación de un robot omnidireccional con los gestos faciales https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11843 <p>Este artículo describe el estado del arte donde se muestra los avances de las investigaciones de los distintos dispositivos inalámbricos de emisión de electroencefalograma (EEG). También muestra un software prototipo que interpreta las señales cerebrales que provienen de la diadema Emotiv Epoc, este proceso es llamado Interface Cerebro Computadora (ICC) o BCI (por sus siglas en inglés Brain Computer Interface) que resuelve el problema de identificación de señales EEG. El software es diseñado en Matlab que interpreta las señales cerebrales, estas señales se pueden guardar o manipularlas en tiempo real, para mover un robot omnidireccional con los gestos faciales. El software convierte las señales cerebrales a voltaje para manipular dispositivos manipuladores externos. Actualmente este trabajo está en la fase de pruebas experimentales en seres humanos y se emplea el método de adquisición de la señal no invasivo; se espera extender este trabajo para apoyar a personas que tienen parálisis permanente o temporal en los miembros inferiores, que, además, acarrean otro tipo de problemas psicológicos como la depresión por el uso de la silla de ruedas y el impacto que genera el no poder movilizarse de manera autónoma de un lugar a otro sin ayuda de un tercero.</p> Jorge Gudiño Lau, Ximena Gonzalez-Reyes, Saida Charre-Ibarra, Janeth Alcalá-Rodríguez, Miguel Durán-Fonseca, Gabriela Lopez-Torres Derechos de autor 2024 Jorge Gudiño Lau, Ximena Gonzalez-Reyes, Saida Charre-Ibarra, Janeth Alcalá-Rodríguez, Miguel Durán-Fonseca, Gabriela Lopez-Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11843 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Utilizando MATLAB® App Designer: Una Interfaz Interactiva para Analizar Luminarias de Bajo Voltaje https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11836 <p>En este estudio se propone una interfaz gráfica para analizar el comportamiento de las lámparas más utilizadas en bajo voltaje y se desarrolla utilizando MATLAB® <em>App Designer</em>. La propuesta de esta herramienta se fundamenta como un recurso educativo didáctico para estudiar y comprender conceptos de calidad de la energía y los efectos de la conexión de luminarias a la red eléctrica. Los resultados presentados muestran el alcance de la interfaz desarrollada en su versión beta.</p> <p>&nbsp;</p> Janeth Alcalá, Leonardo Romero Huerta, José Daniel Tena Favela, Saida Miriam Charre Ibarra , Jorge Gudiño-Lau, Miguel Ángel Durán Fonseca Derechos de autor 2024 Janeth Alcalá, Leonardo Romero Huerta, José Daniel Tena Favela, Saida Miriam Charre Ibarra , Jorge Gudiño-Lau, Miguel Ángel Durán Fonseca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11836 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Método para identificar estados cognitivos a partir de datos multimodales de comportamiento aplicando técnicas de visión artificial y algoritmos de aprendizaje automático supervisado https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11795 <p>La inteligencia humana es una cualidad psicológica que abarca la capacidad de aprender de la experiencia, adaptarse a nuevas circunstancias, procesar conceptos abstractos complejos y emplear el conocimiento para interactuar con el entorno y modificarlo. Los estados cognitivos se reflejan en respuestas que influyen en el comportamiento humano, manifestándose a través de expresiones faciales, movimiento corporal y reacciones emocionales ante situaciones que impactan la estabilidad cognitiva. La inclusión de la detección de estados cognitivos durante la evaluación de la experiencia del usuario (UX) representa una oportunidad valiosa para mejorar la eficiencia y calidad de productos o servicios. La estrategia de extracción multimodal incluye la detección de 46 puntos relacionados con movimiento de cabeza, posición de manos y expresiones faciales, se analizaron tres algoritmos de aprendizaje automático supervisado, Random Forest, KNN y SVM. Para el entrenamiento se utilizaron dos data-set de imágenes Cam3D y Pandora, obteniendo una precisión del 98% con Random Forest, 97% con KNN y 95% con SVM, para la detección de tres estados cognitivos atención, concentración y distracción.</p> Maricarmen Toribio, Gabriel González , Andrea Magadán , Nimrod González , Máximo López Derechos de autor 2024 Maricarmen Toribio, Gabriel González , Andrea Magadán , Nimrod González , Máximo López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11795 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Comportamiento de la mirada y análisis mediante aprendizaje automático de la depresión en la juventud: una revisión sistemática https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11808 <p>Esta revisión tuvo como objetivo comprender la relación entre las características oculares y la depresión en personas jóvenes, para su aplicación en el aprendizaje automático. Se realizó una revisión sistemática para examinar el comportamiento ocular en personas con síntomas depresivos e identificar patrones de movimiento ocular relacionados con trastornos mentales. La búsqueda se realizó utilizando las bases de datos de Google Scholar, Semantic Scholar, PubMed, SpringerLink, MDPI, EBSCO e IEEE Xplore. Se revisaron más de 50 publicaciones de los últimos cinco años. Se revisaron estudios de correlación sobre el comportamiento ocular en personas con depresión y grupos de control, lo que proporcionó información sobre el componente de atención en la depresión. Además, se revisaron investigaciones sobre la detección de la depresión mediante algoritmos de aprendizaje automático y datos oculares donde se utilizaron diferentes paradigmas experimentales de seguimiento ocular y conjuntos de datos para registrar información mientras los participantes observaban estímulos visuales emocionales. Esta revisión presenta relaciones entre diferentes estados mentales y el comportamiento ocular, haciendo hincapié en las poblaciones jóvenes. Mediante la tecnología de seguimiento ocular, es posible apoyar el diagnóstico de la depresión y, por lo tanto, prevenir su desarrollo. Se identificaron tendencias generales para las poblaciones jóvenes y adultas, que deben considerarse en futuras detecciones automáticas de trastornos mentales utilizando datos oculares.</p> Derick Axel Lagunes-Ramírez, Gabriel González-Serna, Leonor Rivera-Rivera, Nimrod González-Franco, Dante Mújica-Vargas , María Y. Hernández-Pérez Derechos de autor 2024 Derick Axel Lagunes-Ramírez, Gabriel González-Serna, Leonor Rivera-Rivera, Nimrod González-Franco, Dante Mújica-Vargas , María Y. Hernández-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11808 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Microbiota intestinal y su relación con la salud mental. Una revisión narrativa https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11673 <p>En las últimas décadas la prevalencia de los trastornos mentales ha incrementado de manera global. A pesar de que también han existido avances en las terapias farmacológicas, la prevención y el manejo de este tipo de enfermedades continúan siendo un reto para la salud pública. Diversa evidencia sugiere que la microbiota intestinal ejerce una influencia considerable en la neurofisiología humana por lo que las interacciones entre la microbiología intestinal y los diversos procesos metabólicos y fisiológicos del huésped ahora se han implicado tanto en el desarrollo de afecciones psiquiátricas como en la eficacia de muchas terapias comunes. Es imperativo que el personal de salud que tienen un trato directo con personas que padecen problemas de salud mental, conozcan el efecto de la disbiosis de la microbiota intestinal sobre el desarrollo de enfermedades mentales, así como el mecanismo subyacente de dicha relación, para poder emprender estrategias para su tratamiento y prevención. Por tal motivo, este manuscrito presenta una revisión narrativa sobre la evidencia experimental y epidemiológica que vincula al microbiota intestinal con la presencia de ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno del espectro autista y demencia.</p> Yaneth Citlalli Orbe Orihuela, José Ángel Hernández Mariano , Ana Cristina Castañeda Márquez , Alejandro Alvarado Delgado Derechos de autor 2024 Yaneth Citlalli Orbe Orihuela, José Ángel Hernández Mariano , Ana Cristina Castañeda Márquez , Alejandro Alvarado Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11673 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 La educación pragmática con base en la educación moral https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10617 <p><span style="font-weight: 400;">No se puede negar que la tecnología influye en la educación, por lo que en este trabajo se realiza un análisis de la educación y el pragmatismo, respecto al uso de las tecnologías para la información y conocimiento. En el cierre se presentan resultados de prueba internacionales referentes a la educación.</span></p> Fernando Aranda-Sánchez, Taydé S. Sánchez-Esquerra, Irma Isabel de León-Vázquez Derechos de autor 2024 Fernando Aranda-Sánchez, Taydé S. Sánchez-Esquerra, Irma Isabel de León-Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10617 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Ensayo sobre trastorno de la ansiedad https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10899 <p>El objetivo principal de este ensayo es describir la ansiedad y sus actuales estrategias empleados para mejorar la salud y la calidad de vida. Cabe destacar que para llegar a la ansiedad se tienen que presentar algunos factores de riesgos que se puede desencadenar un trastorno de ansiedad. ¿Cómo afecta la ansiedad a la salud mental de las personas que la padecen? Entre los principales resultados se encontró en la OMS una cifra de más de 264 millones de personas que presentan este trastorno.<sup>1</sup> En la mayoría de los casos el trastorno de ansiedad es causada por un factor del estrés, la ansiedad es la producción a causa de una reacción que hace activar al sistema nervioso central. La ansiedad es provocada por los cambios que se activan en el sistema del cuerpo y sus reacciones.</p> Maria Ofelí Morales Muñoz, Miriam Ignacio-Victoriano Derechos de autor 2024 Maria Ofelí Morales Muñoz, Miriam Ignacio-Victoriano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10899 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Impacto de la covid-19 en familias con niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11569 <p>El objetivo de este ensayo es conocer el impacto de la Covid-19 en la dinámica familiar con niños diagnosticados con el Trastorno<br>de Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido por sus abreviaturas TDAH, el cual es un trastorno crónico, del neurodesarrollo<br>que conduce a un deterioro funcional; por lo que se pretende dar respuesta a la pregunta, ¿cómo impactó la Covid-19 en la dinámica<br>familiar en el diagnóstico de TDAH de sus hijos? para ello, la información se obtuvo por medio de una investigación documental,<br>consultando fuentes de carácter oficial, así como otras fuentes importantes que entre los principales hallazgos se descubrió que la<br>revista de neurociencias en la práctica rural, mostró que la Covid-19 aumentó en un 29,1% la ansiedad de los niños con TDAH, al<br>mismo tiempo el 39,6% se angustió por no poder salir del hogar, además que 35,5 % demandó más tiempo de los padres.</p> Yorgelys Yuribeth Sanchez Vargas, Gladis Marleni Hernández-Díaz Derechos de autor 2024 Yorgelys Yuribeth Sanchez Vargas, Gladis Marleni Hernández-Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11569 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600