El manejo del hábitat en la conservación de la biodiversidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v6i1.11115

Palabras clave:

Antropización, Biodiversidad, Conservación, Manejo del hábitat

Resumen

Es bien conocido que las actividades humanas han ocasionado la pérdida acelerada de la biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años se ha generado un esfuerzo por reconocer cómo las comunidades locales e indígenas, mediante el manejo de su entorno, pueden contribuir a mantener y aumentar la diversidad de formas vivientes. En este artículo se hace una revisión de lo que conlleva el manejo del hábitat, su historia, las implicaciones que tiene en la conservación de la biodiversidad y algunas de sus limitantes. Concluimos que falta mucho por conocer sobre la biodiversidad que se encuentra en los hábitats manejados para poder afirmar que el manejo local del hábitat ayuda a la conservación de manera generalizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
241
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Casas, A. (2005). Manejo tradicional y diversidad biológica. Biodiversitas, 60, 1–6

Ceballos, G., Ehrlich, P. R., Barnosky, A. D., García, A., Pringle, R. M., & Palmer, T. M. (2015). Accelerated modern human induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Science. DOI:10.1126/sciadv.1400253

Crutzen, P. J. (2006). The “Anthropocene.” En E. Ehlers y Krafft, T (Eds.), Earth System Science in the Anthropocene (pp. 13-18). Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-26590-2_3

Gómez–Ortiz, Y., y Moreno, C. E. (2017). La diversidad funcional en comunidades animales: una revisión que hace énfasis en los vertebrados. Animal Biodiversity and Conservation, 40 (2), 165-174. https://doi.org/10.32800/abc.2017.40.0165

Gonçalves-Souza, T., Alves, R. R. N., Albuquerque, U. P., y Júnior, W. S. F. (2022). Editorial: Integrating traditional ecological knowledge into ecology, evolution, and conservation. Frontiers in Ecology and Evolution, 5-7. https://doi.org/10.3389/fevo.2022.1015457

Gowlett, J. A. J. (2016). The discovery of fire by humans: A long and convoluted process. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 371 (1696), 1-12. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0164

Gual-Díaz, M. (2018). Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información. Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México

IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). (2019). Global assessment report of the intergovernmental science-policy platform on biodiversity and ecosystem services. Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. https://www.ipbes.net/global-assessment

Mc Donnell, M. J., y Hahs, A. K. (2015). Adaptation and adaptedness of organisms to urban environments. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 46(1), 261-280. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054258

Moreno-Calles, A. I., Toledo, V. M., y Casas, A. (2014). Los sistemas agroforestales tradicionales del valle de Tehuacán y su diversidad biocultural. Ciencias, 111, 42-49

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).Importancia de las UMAS. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/las-uma-sitios-dedicados-a-la-conservacion-de-la-vida-silvestre

Smýkal, P., Nelson, M., Berger, J., y Von Wettberg, E. (2018). The impact of genetic changes during crop domestication. Agronomy, 8(7), 1-22. https://doi.org/10.3390/agronomy8070119

Tengö, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, C. M., Spierenburg, M., Danielsen, F., Elmqvist, T., y Folke, C. (2017). Weaving knowledge systems in IPBES, CBD and beyond lessons learned for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26, 17-25. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.005

WWF, UNEP-WCMC, SGP/ICCA-GSI, LM, TNC, CI, WCS, EP, ILC-S, CM y IUCN. (2021). The State of Indigenous Peoples and Local Communities Lands and Territories.https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/report_the_state_of_the_indigenous_peoples_and_local_communities_lands_and_territor.pdf.

Xolocotzi, E. H. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio exterior, 38(8), 673-678.

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Reyes-Olivares, E., Domínguez-Vega, H., Gómez-Ortiz, Y., & Sunny, A. (2024). El manejo del hábitat en la conservación de la biodiversidad. Herreriana, 6(1), 6–12. https://doi.org/10.29057/h.v6i1.11115

Número

Sección

Artículos