Los sistemas socio-ecológicos: un enfoque transdisciplinario para la atención de los problemas socioambientales
DOI:
https://doi.org/10.29057/h.v7i1.13469Palabras clave:
sistema socioecológico, sostenibilidad, conservación y gobernanzaResumen
En este trabajo abordamos diferentes aspectos teóricos que permitan el entendimiento de los conceptos relacionados con los sistemas complejos y en particular sobre los sistemas socio-ecológicos (SSE). Además, se comparten ejemplos de trabajos publicados donde utilizan a los SSE para realizar el diagnóstico y las propuestas de solución a los problemas socio-ambientales. Se abordaron la perspectiva transdisciplinar como necesaria en la consolidación de las estrategias de políticas públicas que promuevan el desarrollo humano sostenible. En México la aplicación de los SSE es relativamente reciente, sin embargo, se ha probado su utilidad en estudios de caso a escala local y regional. Se promueve el uso de herramientas basadas en los SSE para abordar problemáticas ambientales como el cambio climático.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
- Editora:
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Citas
Ávila, S. y Espejel, I. (2020). Resiliencia de socio-ecosistemas costeros. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 174 pp.
Berkes, F. y Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. En, F. Berkes y C. Folke (Eds.). Linking social and ecological systems: management practices and social mechanisms for building resilience (pp. 01-26). Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Calderón-Contreras, R. (2017). Los Sistemas Socio-ecológicos y su Resiliencia: Casos de Estudio. Universidad Autónoma Metropolitana, Ed. Gedisa, Ciudad de México, 121 pp.
Caro-Saiz, J., Díaz-de la Fuente, S., Ahedo, V., Zurro Hernández, D., Madella, M., Galán, J. M., Izquierdo, L. R., Santos, J. I. y Olmo, R. D. (2020). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. En: Caro-Sainz (coord), Terra Incognita: Libro blanco sobre transdisciplinariedad formas de investigación en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología (pp. 29–44). https://doi.org/10.1016/j.futures.2003.10.002
Cervantes, V., Gama, J. E., Roldán, I. E. y Hernández. G. (2014). Bases para Implementar Estrategias de Restauración: El Sistema Socio-Ecológico San Nicolás Zoyatlán (Guerrero, México). Terra Latinoamericana, 32 (2), 143-159.
Challenger, A., Bocco, G., Equihua, M., Lazos Chavero, E. y Maass, M. (2014). La aplicación del concepto del sistema socio-ecológico: alcances, posibilidades y limitaciones en la gestión ambiental de México. Investigación Ambiental, 06 (2), 01-21.
Estoque, R. C. y Murayama, Y. (2014). Social–ecological status index: A preliminary study of its structural composition and application. Ecological Indicators, 43, 183-194.
Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Global Enviromental Change, 16 (3), 253-267.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa, Barcelona, 202 pp.
Raskin, P. D. (2008). World lines: A framework for exploring global pathways. Ecological Economics, 65 (3), 461-470.
Proswitz, K., Edward, M. C., Evers, M., Mombo, F., Mpwaga, A., Näschen, K., Sesabo, J. y Höllermann, B. (2021). Complex socio-ecological systems: translating narratives into Future land use and land cover scenarios in the Kilombero Catchment, Tanzania. Sustainability, 13 (12), 6552.
Scholz, R. W. y Binder, C. R. (2004). Principles of Human-Environment Systems (HES) Research. International Congress on Environmental Modelling and Software, 116, 1-6.