El Tecolote Llanero en la ciudad, del vuelo silencioso a la estrategia ingeniosa

Autores/as

  • Mayte Luz-Parada Laboratorio de Interacciones Biológicas | Centro de Investigaciones Biológicas | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Iriana Zuria Laboratorio de Interacciones Biológicas | Centro de Investigaciones Biológicas | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-0004-3540
  • Ignacio Castellanos Laboratorio de Interacciones Biológicas | Centro de Investigaciones Biológicas | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0003-4480-656X

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v7i2.14520

Palabras clave:

Strigiformes, cebos, temporada reproductora, materiales antropogénicos

Resumen

El Tecolote Llanero anida en madrigueras en el suelo y se alimenta principalmente de artrópodos y pequeños vertebrados. Presenta un comportamiento particular durante la época reproductora, pues los adultos colocan excremento de mamíferos y cadáveres de pequeños vertebrados, así como basura, alrededor de la entrada de su madriguera. Se cree que esta conducta ayuda a atraer moscas y escarabajos que forman parte de su dieta. En este trabajo analizamos dicho comportamiento y presentamos los resultados de un estudio donde probamos que la abundancia de artrópodos es mayor en la entrada de la madriguera que lejos de ella en donde no hay excremento. Se requieren más estudios que profundicen en la biología reproductora y el comportamiento de este tecolote en entornos urbanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
147
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Alfaro Rojas, D. G., Alpízar Trejos, K. A., Guido Méndez, J. R. y Vargas Masis, R. J. (2022). Unusual record of the Burrowing Owl (Athene cunicularia) in Costa Rica after 120 years. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 23(2), e-637. https://doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.2.586

Baladrón, A. V., Cavalli M., Bó, M. S. e Isacch, J. P. (2021). Nest dimensions, burrow-lining, and decoration behavior of burrowing owl in the Pampas. Journal of Raptor Research, 55(2), 255–266. https://doi.org/10.3356/0892-1016-55.2.255

Bulbert, M. y Wignall, A. (2016). Luring. Current Biology, 26(23), R1212–R1213. https://doi.org/10.1016/j.cub.2016.07.077

Levey, D., Duncan, R. S. y Levins, C. F. (2004). Use of dung as a tool by burrowing owls. Nature, 431(7004), 39. https://doi.org/10.1038/nature02931

NOM-059-SEMARNAT-2010. (2010). Diario Oficial de la Federación, Norma Oficial Mexicana: “Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo”. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT).

Olivares Alonso, B. (2015). Sitios de anidación y dieta del tecolote llanero (Athene cunicularia) en localidades con diferente grado de urbanización [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].

Poulin, R. G., Todd, L. D., Haug, E. A., Millsap, B. A. y Martell, S. (2020). Burrowing Owl (Athene cunicularia), version 1.0. En A. F. Poole (Ed.)., Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.burowl.01

Pulido, V., Salinas, L., Del Pino, J. y Arana, C. (2021). A review of the knowledge and conservation of the Burrowing Owl Athene cunicularia in Perú. Revista Peruana de Biología, 28(1), 1–14. https://doi.org/10.15381/RPB.V28I1.19242

Rocha, A. D., Branco, J. O. y Barrilli, G. H. C. (2021). Prey ecology of the burrowing owl Athene cunicularia cunicularia (Molina, 1782) on the northern coast of Santa Catarina, Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 57(3), 283–290. https://doi.org/10.1080/01650521.2020.1867953

Ruggiero, R. G. y Eves, H. E. (1998). Bird-mammal associations in forest openings of northern Congo. African Journal of Ecology, 36, 183-193. https://doi.org/10.1046/j.1365-2028.1998.00128.x

Ruxton, G. D. y Hansell, M. H. (2011). Fishing with a bait or lure: A brief review of the cognitive issues. Ethology, 117(1), 1–9. https://doi.org/10.1111/j.1439-0310.2010.01848.x

Salas, V. y Contreras, F. (2023). Reportes de ocupación de Athene cunicularia, en ambientes urbanizados y zonas agrícolas, para refugio y anidación en Venezuela. Spizaetus Boletín de la Red de Rapaces Neotropicales, 35, 17–25.

Smith, M. D. (2004). Function of manure-scattering behavior of burrowing owls (Athene cunicularia). Tesis de Maestría, The University of Arizona. Repositorio digital de The University of Arizona. https://cales.arizona.edu/research/azfwru/cjc/conwaylab/Matt_Smith/publications/Smith-2005-MS_Thesis.pdf

Smith, M. D. y Conway, C. (2011). Collection of mammal manure and other debris by nesting burrowing owls. Journal of Raptor Research, 45(3), 220–228. https://doi.org/10.3356/JRR-10-63.1

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Luz-Parada, M., Zuria, I., & Castellanos, I. (2025). El Tecolote Llanero en la ciudad, del vuelo silencioso a la estrategia ingeniosa. Herreriana, 7(2), 51–58. https://doi.org/10.29057/h.v7i2.14520

Número

Sección

Artículos