El “Chango” que caricaturizó a Alfonso L. Herrera

Autores/as

  • Alejandro Hernández Daniel Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v1i2.5398

Palabras clave:

Iconografía, historia de la ciencia, historia de la caricatura

Resumen

Las imágenes son una fuente documental para la historia, incluida la historia de la ciencia. En el presente artículo se muestra una caricatura de Alfonso L. Herrera realizada por uno de los mejores dibujantes de México, Ernesto García Cabral, en 1920. La vida del científico y del artista se cruzaron para brindarnos una imagen representativa de la época y el contexto cultural en el que ambos vivieron y la obra llega ahora hasta nosotros para darnos la oportunidad de reflexionar en el valor social de la ciencia, del arte y de su historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
7
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Barajas, R. 2008. Homenaje a Ernesto El Chango García Cabral, maestro de la línea. Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo Mural Diego Rivera-Editorial RM, Ciudad de México.

Browne, J. 2001. Darwin in Caricature: A Study in the Popularization and Dissemination of Evolution. Proceedings of the American Philosophical Society. Harvard University´s DASH repository, 145(4): 496-509.

Gould, Stephen, J. 2006. La vida maravillosa. Editorial Crítica, Barcelona.

Helguera-Martínez, A. 2019. Entrevista realizada por el autor el 29 de abril de 2019.

Ledesma-Mateos, I. 2007. De Balderas a la Casa del Lago. La institucionalización de la biología en México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Ciudad de México.

Monroy-Nasr, R. 2008a. Un caricaturista muy a la mexicana. Revista Historias 70, Revista de la Dirección de Estudios Históricos, mayo-agosto de 2008, p. 1.

Monroy-Nasr, R. 2008b. En la línea de la innovación periodística: Zig-Zag. Alquimia, revista del Sistema Nacional de Fototecas, 11(33): 24-33.

Monsiváis, C. 2006. El nuevo darwinismo: El hombre desciende de la caricatura. Confabulario, Suplemento Cultural de El Universal, 28 de enero de 2006.

Rodríguez-López, M. I. 2005. Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. Biblioteca E-excellence, Madrid.

Torrens, E. y Barahona, A. 2017. La evolución biológica en los libros de texto mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México

TV UNAM Canal Once y Taller Ernesto García Cabral A. C. [TV UNAM], (2011, junio, 16). La vida en un volado: Ernesto “El Chango” García Cabral. Parte 1. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W6HLUywR9Kk

Descargas

Publicado

2019-12-05

Cómo citar

Hernández Daniel, A. (2019). El “Chango” que caricaturizó a Alfonso L. Herrera. Herreriana, 1(2), 6–10. https://doi.org/10.29057/h.v1i2.5398

Número

Sección

Artículos