Ladrón que roba a ladrón

Autores/as

  • Juan Manuel Casso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Arturo Alan Martínez Osornio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Jaime Merino Tinoco Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v1i2.5409

Palabras clave:

Plantas, parasitismo, relación, Conopholis

Resumen

Las plantas parásitas son excepcionales por la relación con sus hospederos. Han sufrido cambios que les han permitido una gran adaptación y dependencia a dichos hospederos. Estas relaciones suelen ser muy complejas, ya que forman parte de una intrincada red en la que todos los organismos se relacionan para lograr su supervivencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
38
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Calderón de Rzedowski, G. 1998. Flora del Bajío y de regiones adyacentes, Orobanchaceae, fascículo 69, 11 pp.

Leake, J. R. 2005. Plants parasitic on fungi: unearthing the fungi in myco-heterotrophs and debunking the ‘saprophytic’ plant myth. Mycologist, 19(3): 113-122.

Rodrigues, A. G., Colwell, A. E. y Stefanović, S. 2011. Molecular systematics of the parasitic genus Conopholis Orobanchaceae inferred from plastid and nuclear sequences. American Journal of Botany, 98(5): 896-908.

Descargas

Publicado

2020-01-05

Cómo citar

Casso, J. M., Martínez Osornio, A. A., & Merino Tinoco, J. (2020). Ladrón que roba a ladrón. Herreriana, 1(2), 28–30. https://doi.org/10.29057/h.v1i2.5409

Número

Sección

Artículos