El Jardín Etnobiológico de Hidalgo Maximino Martínez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v2i2.6751

Palabras clave:

Conservación simbiótica, intercambio de saberes, conservación in situ y ex situ

Resumen

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ha echado a andar un proyecto que busca establecer jardines etnobiológicos en cada estado del país, lugares en los que se buscará unir los conocimientos científicos con los tradicionales, debido a que actualmente se sabe que los pueblos originarios del mundo son los que han logrado conservar la biodiversidad, hecho reconocido por biólogos y epistemólogos ambientales de todo el mundo. Nuestra Universidad obtuvo el apoyo para establecer el correspondiente al estado de Hidalgo, que tendrá dos sedes, una en Tlanchinol y otra en Pachuca, la primera en medio de la exuberancia del bosque mesófilo de montaña y la segunda en una zona de matorral xerófilo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
51
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Cuevas Cardona, M. C. 1993. Historia y ecología de los ejidos de Pachuca. Gobierno del Estado de Hidalgo, Pachuca.

De Souza Santos, B. 2012. Una epistemología del Sur. CLACSO/Siglo XXI editores, México.

Nietschmann, B.Q. 1992. The interdependence of biological and cultural diversity. Occas, Papers 21. Center of World Indigenous Studies, Olympia.

Piedra, D. K. 2016. Componentes socio-ambientales de Bienes Comunales del municipio de Tlanchinol (Hidalgo), y sus implicaciones en la conservación del bosque mesófilo de montaña. Un enfoque de participación comunitaria. Tesis de Maestría en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

PMD. 2020. Plan Municipal de Desarrollo de Tlanchinol 2016-2020. [https://www.tlanchinol.gob.mx/contenidos/tlanchinol/docs/16_plan-municipal-tlanchinol-2016-2020_20427165139.pdf].

Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F. 2001. Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Toledo, V.M. 2010. Ecología, espiritualidad, conocimiento. Jitanjáfora Morelia Editorial, Morelia.

Toledo, V.M., N. Barrera-Bassols y E. Boegle. 2019. ¿Qué es la diversidad biocultural?. Universidad Nacional Autónoma de México, en coedición con la Red para el Patrimonio Biocultural, Conacyt, México.

Descargas

Publicado

2021-01-05

Cómo citar

Cuevas Cardona, M. del C., & Pulido Silva, M. T. (2021). El Jardín Etnobiológico de Hidalgo Maximino Martínez. Herreriana, 2(2), 25–29. https://doi.org/10.29057/h.v2i2.6751

Número

Sección

Artículos