Reflexiones sobre un virus con Corona

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v3i1.6967

Palabras clave:

coronavirus, pandemia, mutación, selección natural

Resumen

La pandemia originada por el coronavirus ha paralizado al mundo con un saldo importante de víctimas y varias cepas que a la fecha han sido identificadas. En este sentido, se analizan algunos aspectos que inciden en la pandemia, enfatizando en los mecanismos de la evolución que impactan tanto en la diversidad de cepas circulantes como en la manera en que inciden en la población. También se discuten algunos aspectos socioculturales que complican la situación actual y que demuestran que más que una crisis del sistema sanitario, hay una crisis de la racionalidad que da cuenta del deterioro del capitalismo global como sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
130
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Algañaraz, J. (9 de marzo de 2020). Dramático testimonio. Coronavirus en Italia. “Como en un guerra, tenemos que decidir a quien salvar”, admite un médico. Diario Clarín, Mundo. Recuperado de: https://bit.ly/2VsaEni

Carbonell, E. y Hortolà, P. (2015). Hominización y humanización, dos conceptos clave para entender nuestra especie. Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 15(1), 7-11.

Cordero Lezama, A. (2021). Covid-19: Una zoonosis inesperadamente inesperada. Herreriana, 2(2), 6-8. Recuperado de: https://doi.org/10.29057/h.v2i2.6125

Crisci, J. y Stuessy, T.F. (2020). Ecology and COVID #2: Evolutionary Biology and Questions Regarding the Coronavirus. The Ecological Society of America. Recuperado de: https://bit.ly/3fKHnfu

Gould, S.J. y Lewontin, R.C. (2015). Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano: una crítica del programa adaptacionista. Investigación ambiental Ciencia y política pública, 7(1), 81-95.

King, A. M., Adams, M. J., Carstens, E. B., y Lefkowitz, E. J. (2012). Virus taxonomy. Ninth report of the International Committee on Taxonomy of Viruses, 486-487.

Lazcano, A. (2010). Origen y evolución de los virus: ¿Genes errantes o parásitos primitivos? Mensaje Bioquímico, 34(2010), 73-84. Recuperado de: http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1471/280_8.pdf?sequence=1

Sandín, M. (2005). La transformación de la Evolución. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica. Tomo 100(1-4), 139-167. Recuperado de: http://www.somosbacteriasyvirus.com/transformacion.pdf

Vicén, F.G. (1984). El darwinismo social: Espectro de una ideología. Anuario de Filosofía del Derecho, 1, 163-176.

Zavaro, C. (2020). Racionalidades, paradojas y sinsentidos en torno a la pandemia. Ludus Vitalis, 28(53), 185-189. Recuperado de: http://ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/index

Descargas

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Zavaro Pérez, C. (2021). Reflexiones sobre un virus con Corona. Herreriana, 3(1), 6–11. https://doi.org/10.29057/h.v3i1.6967

Número

Sección

Artículos