Mariposas en la Ciudad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v3i1.7001

Palabras clave:

lepidoptera, urbanización, jardín de mariposas, conservación

Resumen

Las mariposas y polillas son altamente sensibles a los cambios en su hábitat, por lo que el aumento de la urbanización disminuye la diversidad y abundancia de las mismas, no obstante, aún es posible encontrarlas dentro y en los alrededores de las zonas urbanas gracias a las áreas verdes remanentes. Debido a que en las ciudades los recursos son limitados, aquellas mariposas con hábitos generalistas tienen más probabilidades de sobrevivir. Afortunadamente, en ciudades del Valle de México existe una notable diversidad de estos insectos, y muchas especies subsisten gracias a la vegetación nativa existente y a plantas consideradas maleza. Por ello, plantar, mantener y cuidar plantas hospederas y nectaríferas constituyen algunas de las principales medidas para ayudar a su conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
122
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Forman, R. T. 2014. Urban Ecology. Cambridge University Press, New York, pp. 1-30.

Kremen, C., Colwell, R., Erwin, T., Murphy, D., Noss, R. y Sanjayan, M. 1993. Terrestrial arthropod assemblages: their use in conservation planning. Conservation Biology, 7 (4): 796-808.

Pataki, D. 2015. Grand challenges in urban ecology. Frontiers in ecology and evolution, 57 (3): 1-6.

Pérez-Jarillo, E. 2017. Diversidad de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en un gradiente de urbanización en la Zona Metropolitana de Pachuca, Hidalgo, México. Tesis de Licenciatura, 130 pp.

Robledo-Ruiz, A. 2020. Jardines de mariposas, una oportunidad para acercarnos a estos maravillosos insectos. Recuperado de: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/515-jardines-de-mariposas-una-oportunidad-para-acercarnos-a-estos-maravillosos-insectos

Rzedowski, J. 2005. Breve reseña de la exploración botánica del Valle de México En: Rzedowski, G. C. y Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Michoacán, pp. 5-13.

Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). 2020. Guía para la creación de jardines polinizadores. Recuperado de: http://189.240.89.18:9000/datos/storage/app/media/docpub/sedema/guiapolinizadores.pdf

Summerville, K. y Crist, T. O. 2001. Effects of experimental habitat fragmentation on patch use by butterflies and skippers (Lepidoptera). Ecology, 82 (5):1360–137.

Vargas-Fernández, I. F., Llorente-Bousquets, J. y Luis-Martínez, A. 1992. Listado lepidopterofaunístico de la sierra de Atoyac de Álvarez en el estado de Guerrero: notas acerca de su distribución local y estacional (Rhopalocera: Papilionoidea). Folia Entomológica Mexicana, 86: 41-178.

Descargas

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Hernández Ortega, M. E. (2021). Mariposas en la Ciudad. Herreriana, 3(1), 28–32. https://doi.org/10.29057/h.v3i1.7001

Número

Sección

Artículos