Cultivo de tejidos vegetales para propagar y conservar especies mexicanas amenazadas

Culturing plant tissue to propagate and conserve threatened Mexican species

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v3i2.8096

Palabras clave:

Propagación, conservación, biodiversidad, flora

Resumen

México está catalogado como un país megadiverso, cuenta con amplia diversidad biológica y cultural. Además, destaca como uno de los países que son centro de origen y domesticación de plantas importantes, teniendo en el territorio nacional entre el 10-12% de todas las especies del mundo, y de estas el 50-60% son endémicas. Lamentablemente mucha de esta riqueza se encuentra sujeta a protección especial, amenazada, o en peligro de extinción.  El cultivo de tejidos vegetales es una herramienta biotecnológica que permite la obtención de plantas de manera rápida, eficiente y en grandes cantidades, convirtiéndose en una estrategia para mitigar los problemas que enfrentan algunas especies. Por lo tanto, es importante el uso de la ciencia y tecnología en la recuperación de especies mexicanas, así como fomentar su estudio, propagación y conservación con el fin de realizar propuestas de aprovechamiento sustentable de la flora mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
85
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Cabrera-Hilerio, S., Chávez-Ávila, V., Sandoval-Zapotitla, E., et al. 2008. Morfogénesis in vitro de Dioon merolae de Luca, Sabato & Vázquez-Torres (Zamiaceae, Cycadales) a partir de megagametofitos y embriones cigóticos. Interciencia, 33 (12): 929-934. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818442008001200013&lng=es&tlng=es.

Castelán-Culebro, S., Franceschy-Ronzón, C. & Menchaca-García, R. 2020a. Extracto de vainilla ¿Natural o sintético? Vainilla de México para el mundo. Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, México.

Castelán-Culebro, S., Franceschy-Ronzón, C. & Menchaca-García, R. 2020b. La vainilla: más allá de su sabor. Vainilla de México para el mundo. Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, México.

Chávez-Ávila, V. 2014. Cultivan en la UNAM tejidos vegetales para conservar plantas mexicanas en peligro de extinción. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_010.html

Domínguez-Rosales, M. S., González-Jiménez, M., Rosales-Gómez, C., et al. 2008. El cultivo in vitro como herramienta para el aprovechamiento, mejoramiento y conservación de especies del género Agave. Investigación y Ciencia, 16 (41): 53-62.

Nicolande-Morejón, F. & Martínez-Domínguez, L.2017. Las cícadas, habitantes del Jurásico. En La ciencia y el hombre, Universidad Veracruzana, 3(30). México, pp34-39

Ramírez-Mosqueda, M., Iglesias-Andreu, L., Noa-Carranza, J., & Armas-Silva, A. 2018. Selección de genotipos de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews resistente a Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae, mediante biotecnología. Agroproductividad, 11(3), 70-74.

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf

SEMARNAT. 2012. Biodiversidad. En SEMARNAT (ed. 2012) Informe de la situación del medio ambiente en México, México, p. 156–167. Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap4_biodiversidad.pdf

Trejo-Hernández, L., Martínez-Rendón, A. y López-Escamilla, A. 2016. Apoya la UNAM a comunidades de Tlaxcala a rescatar cultivos de agave. Boletín UNAM-DGCS-492. Ciudad Universitaria. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_492.html

Descargas

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

Hernández Sánchez, S. (2022). Cultivo de tejidos vegetales para propagar y conservar especies mexicanas amenazadas: Culturing plant tissue to propagate and conserve threatened Mexican species. Herreriana, 3(2), 28–32. https://doi.org/10.29057/h.v3i2.8096

Número

Sección

Artículos