Historia natural de los coronavirus y el desarrollo de vacunas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v5i1.8592

Palabras clave:

Coronavirus, virología, aplicaciones biotecnológicas, vacunas

Resumen

Los coronavirus son capaces de infectar riñones, hígado, sistema nervioso central, gastrointestinal y respiratorio; tanto en humanos como en animales; por lo que son patógenos de interés clínico, veterinario y económico. Estos virus tienden a mutar de manera efectiva y frecuente, lo que les confiere la capacidad de transitar entre diferentes especies y los vuelve muy contagiosos y peligrosos. Dentro de las enfermedades causadas por coronavirus y que representan una amenaza para la salud pública se encuentra el SARS (síndrome respiratorio agudo severo), el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) y el SARS-CoV-2 (COVID-19), así como otras enfermedades del ganado, aves, gatos, perros y muchos otros animales salvajes que representan un reservorio probable de transición para humanos y animales domésticos. Sin embargo, existen muy pocos virus descritos para la familia y se calcula que hay más de 32,000 variedades no descubiertas aún, específicas de mamíferos, por lo que hay un alto potencial de infecciones. Este ensayo presenta la información actualizada y sintetizada sobre la historia, clasificación y taxonomía de los coronavirus, la relación entre la biología del virus con la infección, las mutaciones y las aplicaciones biotecnológicas para el desarrollo de vacunas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
352
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Avilés, F. & Rafart, J. 2005. Síndrome respiratorio agudo grave: primera pandemia del siglo XXI. Anales De Pediatría, 62(1), 6-11.

Cevik, M., Kuppalli, K., Kindrachuk, J. & Peiris, M. 2020.Virology, transmission, and pathogenesis of SARS-CoV-2. BMJ, 371, m3862. DOI: 10.1136/bmj.m3862

Cui, J., Li, F. & Shi. Z. L. 2019. Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nature Reviews Microbiology,17(3), 181-192. DOI: 10.1038/s41579-018-0118-9

Du, L., He, Y., Zhou, Y., Liu, S., Zheng, B-J. & Jiang, S. 2009. The spike protein of SARS-CoV a target for vaccine and therapeutic development. Nature Reviews Microbiology, 7, 226-236. DOI: 10.1038/nrmicro2090

Mayo, M., Cique, A., Cascante, J. & Méndez, R. 2015. Prevención y control de la nueva infección ante sujetos sospechosos de infección por el nuevo coronavirus MERS-CoV en unidades militares. Sanidad Militar. 2015; 71(3), 196-200. DOI: 10.4321/S1887-85712015000300007

Oliva, J. E. 2020. SARS-CoV-2 origen, estructura, replicación y patogénesis. Alerta, 3(2), 79-86. DOI: 0.5377/alerta.v3i2.9619

Organización Mundial de la Salud. 2021. Seguimiento de las variantes del SARS-CoV-2. Fecha de consulta: 08 de diciembre del 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants/

Vásquez, M. I. 2021 La glucoproteína spike. Revista Mexicana de Mastología, 11(1), 18-21. DOI: 10.35366/99276.

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Octavio-Aguilar, P., & Tolentino Mendoza, M. E. (2023). Historia natural de los coronavirus y el desarrollo de vacunas. Herreriana, 5(1), 43–60. https://doi.org/10.29057/h.v5i1.8592

Número

Sección

Artículos